Epica y nacionalidad

Páginas: 28 (6848 palabras) Publicado: 12 de julio de 2010
Tortura y amnesia históricaNoam ChomskyLa Jornada, 30 de mayo de 2009 y 31 de mayo de 2009 |
Los memorandos sobre tortura revelados por la Casa Blanca suscitaron asombro, indignación y sorpresa. El asombro y la indignación eran entendibles; la sorpresa, no tanto. Por principio de cuentas, aun sin investigación, era razonable suponer que Guantánamo era una cámara de tortura. ¿Para qué, si no,enviar prisioneros a un lugar donde estarían fuera del alcance de la ley; un lugar, por cierto, que Washington utiliza en violación de un tratado impuesto a Cuba a punta de pistola? Desde luego, se adujeron razones de seguridad, pero sigue siendo difícil tomarlas en serio. Las mismas sombrías expectativas se tuvieron acerca de los "sitios negros", prisiones secretas del gobierno de Bush, y por la"rendición extraordinaria", o captura extrajudicial de sospechosos en otros países, y se cumplieron.Más importante es que la tortura ha sido práctica de rutina desde los primeros días de la conquista del territorio nacional, y continuó empleándose a medida que las aventuras imperiales del "imperio infante" -- como George Washington llamaba a la nueva república -- se extendieron a Filipinas, Haití ydemás lugares. Tengamos en mente también que la tortura fue el menor de muchos crímenes de agresión, terror, subversión y estrangulamiento económico que han oscurecido la historia estadunidense, como ocurre también con otras grandes potencias.En consecuencia, lo sorprendente es ver las reacciones a la revelación de esos memorandos del Departamento de Justicia, incluso las de algunos de loscríticos más francos y elocuentes del mal gobierno de Bush: Paul Krugman, por ejemplo, quien escribió que solíamos ser "una nación de ideales morales" y que nunca antes de Bush "habían nuestros líderes traicionado en forma tan absoluta todo lo que esta nación ha postulado". Por decir lo menos, esta visión común refleja una versión bastante sesgada de la historia estadunidense.De cuando en cuando se haabordado en forma directa el conflicto entre "lo que postulamos" y "lo que hacemos". Un distinguido académico que emprendió esa tarea fue Hans Morgenthau, fundador de la teoría de las relaciones internacionales realistas. En un estudio clásico, publicado en 1964 a la luz de Camelot, Morgenthau desarrollaba la visión convencional de que Estados Unidos tiene un "propósito trascendental": instaurar lapaz y la libertad en su territorio y de hecho en todas partes, puesto que "la arena dentro de la cual Estados Unidos debe defender y promover su propósito ha alcanzado dimensiones mundiales". Pero, como académico escrupuloso, también reconoció que el registro histórico era radicalmente inconsistente con ese "propósito trascendental".No debemos dejarnos confundir por esa discrepancia, aconsejabaMorgenthau; no debemos "confundir el abuso de la realidad con la realidad misma". La realidad es el "propósito nacional" incumplido, como se revela en "la evidencia de la historia según la refleja nuestra mente". Lo que ocurría en los hechos no era más que "el abuso de la realidad".La revelación de los memorandos sobre tortura condujo a otros a reconocer el problema. En el New York Times, elcolumnista Roger Cohen reseñó un nuevo libro, The Myth of American Exceptionalism, del periodista británico Geoffrey Hodgson, quien concluye que Estados Unidos no es más que una "nación grande, pero imperfecta, entre otras". Cohen concede que la evidencia apoya la opinión de Hodgson, pero de todos modos le parece que yerra al no entender que "Estados Unidos nació como una idea, y por eso tiene quellevarla adelante". La idea de Estados Unidos se revela en el nacimiento de la nación como "ciudad en una colina", noción "inspiradora" que reside "muy en el fondo de la sique estadunidense", así como en el "distintivo espíritu individualista y emprendedor de los estadunidenses", que se demuestra en la expansión hacia el oeste. El error de Hodgson, según eso, es apegarse a "las distorsiones de la idea...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • “El Martin Fierro Es Un Poema Épico Nacional”
  • Martin fierro: un poema epico nacional
  • Martín fierro: un poema épico nacional
  • Epica
  • la epica
  • ¿Que Es Épica?
  • epico
  • La epicas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS