epoca colonial

Páginas: 8 (1865 palabras) Publicado: 14 de marzo de 2014
MARGARITA La bahía de Pampatar, dominada por el Castillo de Pampatar es compartida por pescadores y bañistas. De aguas tranquilas y sin mucho oleaje, permite el anclaje de botes sin la menor preocupación y es apropiada para un chapuzón rápido o para ir con niños.
En su litoral se localizan varias playas reconocidas en el lugar como Playa Varadero (al oeste), Playa Pampatar y Playa La Caranta yPlaya Juventud (al Norte). Destacan 2 edificaciones históricas que datan del período colonial español: el Castillo de San Carlos Borromeo (a veces llamado Castillo de Pampatar) y el Fortín de la Caranta.
El castillo de Pampatar es el castillo mejor conservado de la isla de Margarita. Es el típico castillo de la época colonial, con cañones, fosa y puente levadizo. También encierra un interéshistórico especial. En este castillo también fue encerrada unos días Luisa Cáceres de Arismendi, antes de ser enviada a La Guaira.
Sin duda, la bahía de Pampatar es muy pintoresca, se pueden observar los pelícanos volar y posarse sobre los botes de pesca. También la Faena de los hombres de mar regresando de un día de pesca o reparando sus atarrayas a lo largo de la playa.
PUERTO CABELLO: Desdemediados del siglo XVI hasta el fin del período colonial, sufrió continuos ataques por parte de piratas, filibusteros, corsarios y armadas de potencias enemigas de España. Entre los principales ataques están los de John Hawkins y Francis Drake en 1565, de Christopher Myngs en 1659, el sufrido a manos de una escuadra francesa en 1595 y los ataques del pirata francés El Olonés en 1669 quien se apodera deun gran buque fondeado en la rada del puerto al mando de una flota de seis navios.
En epoca colonial Puerto Cabello se convirtió en un punto importante para el comercio con las Antillas y Europa. Durante este ciclo se creó la Real Compañía Guipuzcoana, para controlar el contrabando de los holandeses y consolidar el monopolio comercial en particular de rubros agrarios a través de su puerto. Para laepoca era considerado como uno de los mejores del Nuevo Mundo: desde aquí salía elcacao, el tabaco, el algodón y el índigo.
LA GUIRA: La Guaira es la capital del Estado Vargas y del Municipio Vargas. Está ubicada en el centro-norte del país, a tan sólo 30 km de Caracas.
La ciudad antiguamente conocida como Huaira, por ser un asentamiento indígena, fue fundada oficialmente el 29 de junio de 1589por Don Diego de Osorio, con el nombre de San Pedro de La Guaira. Su importancia marítima no viene de hace poco, desde el comienzo la ciudad fue el más importante centro naval de Venezuela en la época colonial (allí se estableció la Real Compañía Guipuzcoana), siendo objeto de ataques de piratas, corsarios y armadas enemigas de España.
La Guaira ofrece en su casco colonial, vestigios de unpasado cargado de historia que guarda parte del acervo cultural venezolano.
Dos de los mayores atractivos turísticos son los fuertes de El Vigía y La Pólvora, que durante años constituyeron las principales defensas contra los ataques de piratas. Además, lugares como la Casa Guipuzcoana, la casa natal de José María España, el Museo Naval y el Museo Armando Reverón deben formar parte del itinerariocuando se visite La Guaira.
También tenemos la Catedral de Macuto, la casa de Manuel Gual y José María España, el Casco Colonial de La Guaira y el Camino de los Españoles.
CASAS COLONIALES: La arquitectura colonial venezolana es construida desde el siglo XVI cuando Venezuela comienza a ser colonia dependiente del Imperio español, hasta 1810, cuando comienza el proceso de independencia de Venezuela.La arquitectura de esta época se caracteriza por su discreta modestia. La explicación está en las condiciones socioeconómicas del país. Venezuela no ofrecía entonces a los colonizadores las inmensas riquezas guardadas por la naturaleza para tiempos posteriores.
Una provincia aparentemente poco rica no podía permitirse el lujo de construir edificios de alto costo a imitación de los grandes...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • epoca colonial
  • la epoca colonial
  • EPOCA COLONIAL
  • Epoca colonial
  • EPOCA COLONIAL
  • Epoca colonial
  • Epoca Colonial
  • Epoca Colonial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS