Escuelas Criminol Gicas WILNEUDYS

Páginas: 7 (1657 palabras) Publicado: 14 de mayo de 2015
Escuelas criminológicas

Breves reseñas

La Escuela Sociológica Francesa

Esta Escuela surge como una reacción a las ideas Lombrosianas. Trata de explicar la delincuencia como consecuencia del medio que rodea al individuo, rechazando el criterio biologista que impuso la Escuela Positivista Italiana. La escuela se inicia en Francia y Bélgica, pasando a Inglaterra y Alemania, descubre que eldelito se correlaciona con la pobreza y otros factores, pero no rechaza la responsabilidad individual por el delito. Su investigación es de tipo descriptivo.

Antecesores

Adolfo Lambert Quetelet

Matemático belga, uno de los fundadores de la Estadística Demográfica, quien primero intentó construir el estudio social de la delincuencia sobre las bases estadísticas. Él es, la inspiración que guió a losfundadores de la escuela francesa.

Quetelet, se fija en la constancia y periodicidad en que se cometen los delitos; los mismos crímenes se producen anualmente y en el mismo orden. Los elementos para cometerlos son empleados en las mismas proporciones. La repartición de los crímenes a través del año, es prácticamente cada año la misma. Con su Ley Térmica de la Delincuencia concluye que lasociedad encierra en sí los gérmenes de todos los crímenes que se van a cometer. Ella (la sociedad) los prepara, y el culpable no es más que el instrumento que los ejecuta. Dice Quetelet, “el número de crímenes puede disminuir si las causas que los producen cambian” Así como un órgano deforme que funciona viciosamente, produce desórdenes fisiológicos, enfermedad y dolor, una sociedad mal organizada nopuede producir sino perturbaciones sociales.

J. Guerry Champneuf

En 1825 escribe la introducción del primer informe anual de estadísticas francesas que en conjunto hizo con Quetelet. Para entonces Guerry era el director de los Servicios Estadísticos del Ministerio de Justicia. En dicho informe observan que hay una correlación entre los crímenes en las regiones del sur y en las épocas calientesdel año, como que había mayor frecuencia de delitos contra la propiedad en las regiones del norte durante los períodos fríos del año. Basado en estas conclusiones de Guerry, Quetelet formula la Ley Térmica de la Delincuencia.

Ley Térmica de la Delincuencia

Quetelet se fija en que los mismos crímenes se cometen anualmente con la misma frecuencia, en el mismo orden y los mismos instrumentos,llegando a afirmar que el crimen y los medios no son inventados por el delincuente, sino que éste sólo es el instrumento que lo ejecuta. Al mismo tiempo afirma, que el crimen podía disminuir si se variaban y disminuían las causas que lo producían, y explica que si existe el libre arbitrio, y éste está presente cuando se comete el delito, la sociedad y su estructura coadyuvan para que tal fenómeno sedé porque el hombre es particularmente sensible a ciertas circunstancias fortuitas, a las que Quetelet llama “causas accidentales”.

Alexander Lacassagne

Francés, profesor de Medicina Legal en Lyon, funda en 1886 la revista Los Archivos de la Antropología Criminal, órgano de los criminólogos franceses. Inspirado en el pensamiento de Pasteur, sostiene que el delincuente tenía una potencialidad,y que son los factores sociales, los que podían activarla. Contrario a la tesis del delincuente nato y del atavismo de Lombroso, como causa del fenómeno, Lacassagne se inspira en el pensamiento de Rousseau y Montesquieu, en que las sociedades tienen los delincuentes que se merecen. El medio social es el caldo de cultivo de la criminalidad, las malas influencias, el alcohol, la mala alimentación,la tuberculosis, la sífilis, son microbios que bullen en las casas de los desventurados.

Gabriel Tarde

Sociólogo francés, concibe el delito como un fenómeno aprendido; es una conducta imitada que va a depender de la interacción del hombre con los otros miembros de la sociedad y en donde los valores, la moral y los principios juegan un rol fundamental. Afirma que el hombre comete delito no por...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Escuela Positiva O Positivismo Criminol Gico
  • La Pol Tica Criminol Gica
  • Antropolog A Criminol Gica
  • INFORME CRIMINOL GICO Mtra
  • Caracter Sticas Del Informe Criminol Gico
  • Perfil Criminol Gico De Joaquin Guzman Loera
  • Escuelas Psicol gicas
  • Escuelas Psicol Gicas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS