español

Páginas: 5 (1130 palabras) Publicado: 2 de noviembre de 2013
el dorado cultura muisca
La gran imaginación de los conquistadores, los llevó a ver en sus delirios, un brillante pueblo con calles y casas de oro, donde el preciado metal era tan abundante y común que prácticamente todo se construía con oro, incluyendo los utensilios de cocina. Fueron entonces los conquistadores los que trajeron y construyeron la leyenda de El Dorado, junto con lo que losindígenas de aquella época les contaban.
La leyenda cuenta varias versiones: una de ellas es que dicen que en una tribu oculta en medio de la selva, los indígenas solían enterrar a sus muertos en una laguna llamada, La Laguna de Guatavita. Dicen que a los difuntos los envolvían en sábanas, los colocaban en una canoa y los rodeaban de velas, flores, y con gran cantidad de joyas y tesoros. Y luego lacanoa era hundida con todo lo que había encima de ella.
Cuentan también, que una vez al año, en la Laguna de Guatavita, los indígenas ofrecían sacrificios a sus dioses en los cuales reunían un gran número de joyas y tesoros para ser llevados hasta la mitad de la laguna por el cacique que iba desnudo y que sólo estaba cubierto por una capa de oro, según la historia, éste era el cacique dorado, quientiraría todo el tesoro al agua.
La historia también cuenta que cada vez que se posesionaba un nuevo cacique, los Muiscas organizaban una gran ceremonia. El heredero, hijo de una hermana del cacique anterior, quien antes de esto se había purificado ayunando durante seis años en una cueva donde no podía ver el sol, ni comer alimentos con sal, ni ají. Dicen que el heredero era conducido a la verade la laguna donde los sacerdotes lo desvestían, untaban su cuerpo con una resina pegajosa, lo rociaban con polvo de oro, le entregaban su nuevo cetro de cacique y lo hacían seguir a una balsa de juncos con sus ministros y los jeques o sacerdotes, sin que ninguno de ellos, por respeto, lo mirara a la cara.
El resto del pueblo, permanecía en la orilla, donde prendían fogatas y rezaban de espaldas ala laguna, mientras la balsa navegaba en silencio hacia el centro de la laguna. Con los primeros rayos del sol, el nuevo cacique y sus compañeros arrojaban a la laguna oro y esmeraldas como ofrendas a los dioses.
El príncipe, despojado ya del polvo que lo cubría, iniciaba su regreso a la tierra, en tanto resonaban con alegría tambores, flautas y cascabeles. Después, el pueblo bailaba, cantaba ytomaba chicha durante varios días.






bochica cultura muisca
El Zipa, quien comandaba todo el imperio Chibcha, y los caciques, que eran como los capitanes o gobernadores de los poblados de la sabana, se reunieron para buscar una solución, pues no sabían qué hacer y el agua seguía cayendo del cielo en torrentes. Se acordaron entonces de Bochica, un anciano que no era de su tribu y quienhabía aparecido de repente en un cerro de la sabana.
Dicen que era alto y de piel colorada, con ojos claros, barba blanca y muy larga que le llegaba hasta la cintura. Vestía una túnica también larga, sandalias, y usaba un bastón para apoyarse. Él les había enseñado a sembrar y cultivar en las tierras bajas que quedaban próximas a la sabana y a orar. Cuando se iniciaron las lluvias, Bochica estabavisitando el poblado de Sugamuxi (hoy Sogamoso), en donde había un templo dedicado al Sol.
Los chibchas decidieron llamarlo, porque pensaron que Bochica era un hombre bueno que podría ayudarlos, o todo el imperio se acabaría a causa de la gigantesca inundación. El anciano dialogó con dificultad con los caciques, pues no dominaba su lengua, pero se hacía entender y le comprendían bastante. Seretiró a un rincón del bohío que tenía por habitación, rezó a su dios, que decía era uno solo. Luego salió y señaló hacia el suroccidente de la sabana.
Cuentan además, que cientos de indios organizaron una especie de peregrinación con él. Se detuvieron después de varios días en el sitio exacto en donde la sabana terminaba, pero las aguas se agolpaban furiosas ante un cerco de rocas. Los árboles...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Español
  • Español
  • Español
  • Español
  • Espanol
  • Español
  • Español
  • Español

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS