Estética

Páginas: 10 (2295 palabras) Publicado: 17 de mayo de 2012
Estética de la Recepción





(Resumen tomado en parte de Viñas Piquer, 2002:495-521



A finales de los años sesenta tuvo lugar un cambio de paradigma en los estudios literarios y el foco de atención se desplazó hacia el estudio de la relación entre texto y lector. Desde la Escuela de Constanza se desarrolló la denominada Rezeptionsästhetik en su doble aspecto de lectura histórica eimplícita.
El principal responsable de la primera de estas vertientes es el medievalista alemán Hans Robert Jauss, cuya Historia de la literatura como provocación a la ciencia literaria se convirtió en programa de la nueva escuela, subrayando como los juicios estéticos varían según las épocas. La propia escuela estructuralista de Praga puede considerarse precursora en este sentido,particularmente el trabajo de Jan Mukarovski con su distinción entre la obra como “artefacto” y la obra como “objeto estético”, que exploraba la función del signo comunicativo, su concreción, su actualización en cada época.
La obra de Wolfgang Iser, La estructura apelativa de los textos (1968) desarrolla una teoría de la lectura sobre una base fenomenológica, acusando el influjo del filósofo polaco RomanIngarden, cuyas publicaciones en la década de los años treinta, suponen una puente de unión entre la fenomenología de Husserl, la hermenéutica de Heidegger y la teoría literaria.
Según indica Viñas Piquer, siguiendo a Javier San Martín (1987:46), el concepto de epoje en la fenomenología de Husserl, apunta hacia una teoría de la percepción o mejor dicho de la recepción puesto que insiste enprescindir o excluir de nuestra consideración todo supuesto sobre el mundo, todo lo transcendente, ajeno a nuestra conciencia.
La fenomenología de Husserl consistía en un análisis descriptivo de procesos subjetivos, un estudio intuitivo de esencias experimentadas a través de los sentidos humanos, que describían los datos del conocimiento sin prejuicio. Tal análisis se alcanzaba en tres etapas: lareducción fenomenológica, la reducción eidetica, y el análisis cognitivo. El primer paso (reducción fenomenológica) consideraba sólo lo inmediatamente expuesto al conocimiento, manteniendo todo lo demás en tela de juicio, en suspensión o epoje. La reducción eidetica es la abstracción de esencias para encontrar los componentes básicos de fenómenos. Finalmente, el análisis cognitivo es la comparacióndetallada entre los fenómenos como son presentados en el conocimiento y la forma universal de los fenómenos como experimentados en el acto cognitivo. Después de la reducción y la abstracción, eliminado todo lo trascendental y lo científico, lo que permanece es el “residuo fenomenológico”, lo que un individuo sabe y que existe en tres formas: ego, cogito, y cogitata. El ego es la corriente delconocimiento mediante la que el mundo circundante adquiere significado y realidad. Observando, y tocando reconocemos que existimos. Cogito o cogitation comprenden todos los actos del conocimiento, la duda, la comprensión, afirmación, negación, etc. El ego existe sólo como resultado de estas cogitations, en un mundo que es el resultado de nuestra interacción. Cogitata se refiere a los objetos delpensamiento. Podemos aprender acerca de nosotros mismos y acerca del mundo a través de los demás e igualmente, podemos observar el resultado de nuestras emociones y pensamientos por las respuestas que inducimos en otros. El mundo presentado por Husserl es un “Lebenswelt” mundo vivido (Husserl citado en Derrida, “Genesis and Structure” en 1981:165).
Para describir los fenómenos tendemos, explicaHusserl, a aplicar formas Platónicas, cuando lo que deberíamos hacer es aislarlos, encontrar lo individual y distinto del conocimiento, intentando no emplear categorías derivadas de experiencias previas. De esta forma, la fenomenología se centra en estudiar no tanto las cosas sino más bien la relación entre la conciencia y las cosas, descubriendo así la intencionalidad. Es decir se necesita una...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Estetica
  • La Estetica
  • estetica
  • ESTETICA
  • Estética
  • ESTETICA
  • Estetica
  • Estetica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS