Estandarizaci n del cido Percl rico 0

Páginas: 2 (386 palabras) Publicado: 29 de julio de 2015
Estandarización del Ácido Perclórico 0.1N vrs Ftalato Ácido de Potasio. 0.1N
Material y Equipo:
- Agitador de Vidrio.
- Balanza Analítica.
- Balón volumétrico de 100.0 y 1000.0 mL.
- Beakers de 100y 250 mL.
- Bureta de 50.0 mL.
- Erlenmeyers de 250 mL
- Espátula.
- Hot plate.
- Pinza para bureta.
- Pipeta volumétrica de 10.0 mL.
- Probetas de 10 y 100 mL.
- Soporte.
Reactivos:
- Ácido AcéticoGlacial.
- Ácido Perclórico 72% P/P
- Anhídrido Acético
- Ftalato Ácido de Potasio sólido.
- Solución Indicadora de Violeta de Metilo 2%
Preparación del Ftalato Ácido de Potasio 0.1 N.
1. Desecaren una estufa por dos horas a 110 ° C el Ftalato Ácido de Potasio y colocarlo en un desecador.
2. Pesar en balanza analítica 2.0423 g de Ftalato de Ácido de Potasio.
3. Pasar todo el estándar a unbalón de 100.0 mL. y agregar en porciones Ácido Acético Glacial y agitar circularmente para disolver todo el Ftalato Ácido de Potasio y aforar con Ácido Acético Glacial.


Preparación del Ácido Perclórico0.1 N.
1. Medir en probeta 150 mL de Ácido Acético Glacial y transferirlo a un beaker de 250 mL.
2. Medir en probeta 8.6 mL de Ácido Perclórico al 72 %.
3. Transferir el Ácido Perclórico al beakerque contiene el Ácido Acético Glacial y mezclar para homogenizar.
4. Agregar 10 mL de Anhídrido Acético y dejar reposar la solución por 30 minutos.
5. Transferir la disolución a un balón volumétrico de1000.0mL
6. Aforar con Ácido Acético Glacial y homogenizar.
Nota: Dejar enfriar la solución a Temperatura ambiente y realizar inmediatamente la estandarización y el análisis, para evitar alteracionesen los resultados.
Valoración del Ácido Perclórico 0.1N con Ftalato Ácido de Potasio 0.1 N
1. Tomar con una pipeta de 10.0 mL Ftalato Ácido de Potasio.
2. Transferirlo a un erlenmeyer de 250 mL.
3.Adicionar 2 o 3 gotas de Solución Indicadora de Violeta de Metilo 2%.
4. Titular con Ácido Perclórico 0.1 N hasta que la solución violeta cambie a un color azul.
5. Leer los mL gastados.
6....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • cido rico Y Su Relaci n Con La Creatinina
  • Estandarizaci n
  • PT de Producci n de cido sulf rico
  • Cido Rico
  • Factores de estandarizaci n
  • ESTANDARIZACI N DE REDES
  • Cido Sulf Rico
  • CIDO SULF RICO

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS