estudiante universitaria

Páginas: 8 (1790 palabras) Publicado: 18 de septiembre de 2013
 “La Constitución Política de la República del Ecuador del 2008, con respecto a las víctimas, menciona específicamente a las de violencia doméstica y sexual al prescribir en su Art. 35 que recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado, además se subraya que el Estado prestará especial atención a las personas en condición de doble vulnerabilidad, esto haciendorelación a las víctimas que están en grupos especiales de protección, como son mujeres, niños, discapacitados, adultos mayores, etc.
Con respecto a los niños, niñas y adolescentes, el Art. 46 No. 4, del mismo cuerpo normativo establece que el Estado adoptará a favor de los niños, niñas y adolescentes protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual, o decualquier otra índole, o contra la negligencia que provoque tales situaciones.
Las normas indicadas, y que constan en nuestra Constitución son dignas de ser relievadas en el campo que nos ocupa por cuanto las víctimas de los delitos sexuales son en su inmensa mayoría niños, niñas, adolescentes, y mujeres. En cuanto al ente gubernamental encargado de proteger y asistir a las víctimas, el Art. 195 denuestra carta magna señala en su inciso primero que la Fiscalía durante el proceso (penal) prestará especial atención a los derechos de las víctimas; en el inciso segundo del mismo artículo señala que para cumplir sus funciones la Fiscalía dirigirá el sistema de protección y ASISTENCIA de víctimas, testigos y participantes del proceso penal.
Debemos subrayar el hecho de que al exigir que sereconozcan los derechos de las víctimas, y que se normen las formas de ejercerlos, no se busca atentar en contra de los derechos de la otra parte de la pareja penal, lo que se busca con este trabajo es equilibrar los mismos y que por fin la víctima aparezca, dejando de ser la gran olvidada de nuestra legislación.
La victimación constituida por los sufrimientos personales que traen para las víctimas dehechos delictivos, su intervención en los procesos penales que se llevan adelante como consecuencia de los delitos sufridos.
La victimización secundaria en el proceso judicial deriva de las declaraciones repetidas, de las exploraciones psicológicas o médicas reiteradas, de la falta de delicadeza en las preguntas formuladas, del juicio oral tardío, con la declaración en público y con la presenciapróxima del presunto agresor, así como de la crítica directa o encubierta al estilo de vida de la víctima o la puesta en tela de juicio de su testimonio.
La revictimización, también llamada victimización secundaria, constituye lastimosamente un fenómeno extendido en nuestro medio. En el ejercicio de la administración de justicia se ha minimizado la importancia de la participación de las víctimasdel delito, las vemos solo como estadísticas y su intervención como aporte probatorio dentro del proceso penal, de esta manera casi imperceptiblemente para nosotros, los actores de los procesos penales volvemos a victimizar una y otra vez a las personas que denuncian la comisión de un delito, y alegamos para justificar nuestra forma de actuar que debemos garantizar los derechos de defensa delvictimario.
Específicamente en el caso de delitos sexuales, desde el conocimiento de la noticia criminis debería considerarse que se trata de víctimas en condiciones sicológicas especialmente difíciles, seres humanos que fueron humillados en sus cuerpos y espíritus por personas generalmente provenientes del mismo círculo familiar, o amistades, por ello son víctimas que desconfían en extremo detodo el mundo, pues fueron traicionadas por alguien de quien no dudaban.
A más del dolor físico por las heridas internas y externas dejadas por el delito, sufren una profunda afectación de su psiquis, cuyas secuelas si no son atendidas oportunamente serán permanentes, por ello debería ser obligación de todas las personas que intervienen en el proceso investigativo y judicial dar un trato digno y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Estudiante universitario
  • Estudiante Universitario
  • Estudiante Universitario
  • Estudios Universitarios
  • Estudiante Universitario
  • Estudiante Universitario
  • Estudiante Universitaria
  • Estudiante universitario

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS