Etnología Ii

Páginas: 12 (2990 palabras) Publicado: 31 de julio de 2011
Universidad Academia Humanismo Cristiano.
Escuela de Antropología.
Cátedra: Etnología II –Sociedades Indígenas de Chile-.
Docente: Viviana Manríquez Soto.
Docente en Ayudantía: Graciela González.

(3° Ensayo)
El Estado chileno ‘unitario’ y los movimientos de sociales de corte étnico: una historia de relaciones.

Estudiante: José Muñoz V.
Miércoles 14 de Julio de 2010.

El Estadochileno ‘unitario’ y los movimientos de sociales de corte étnico: una historia de relaciones.

“Raíces de árboles son nuestros pies
Alas de ave de paso tiene nuestro corazón”
Chihuailaf (1999).

El siguiente ensayo bibliográfico, parte integrante y constituyente de la cátedra de Etnología II, Sociedades Indígenas en Chile, se enmarca dentro de la complejidad propia de la reflexión y análisisacerca de la historicidad que subyace a los movimientos sociales étnicos, a nivel diferenciado y total en un cuadro societal, y la historicidad donde se inscriben años y años de relaciones con el Estado chileno, poniendo en jaque algunas de sus políticas y re-codificando otras en pos de la liberación de sus horizontes históricos. Estos procesos de reinvención, y reconformación permanente, sesuscriben a elementos histórico-convergentes que configuran determinados espacios donde se logran articular políticas y prácticas.

Así, a través de su desarrollo, intentaremos clarificar como las concepciones de ciudadanía, autonomía y reivindicación, se articulan efectivamente tanto en los discursos y acciones indígenas eminentemente políticas, para poder conformar una matriz común de realizaciónde una serie de derechos y juridicidades que suponen el Estado chileno les ha negado a través de complejos procesos de subalternización y marginación. De esta misma forma, podremos revisar las distintas estrategias que han elaborado los Estados en América Latina para enfrentarse a las praxis étnicas y su alteridad.

Si comenzásemos por el caso de nuestro país, Chile, venimos apreciando unenfrentamiento entre Mapuche y el Estado y sus aparatos de control/sanción desde tiempos coloniales, el cual no tendrá solución en la medida en que el Estado no otorgue ni revise la única forma de relacionarse con él, suprimiendo y disciplinando las diferencias; por un lado, las demandas de los indígenas no logran aunarse en una sóla y homogénea línea discursiva, lo que les suele restar fuerza a sumovimiento –desde una perspectiva clásica-, siendo que sus mayores diferencias se notan según donde se encuentran posicionados los indígenas. Ancán (1997) ya dilucida algunas reflexiones en torno a este punto de la geografía o geopolitismo étnico en nuestro país a partir del CENSO de ‘población y vivienda’ de 1992, que evidenció un mapeo acerca de los mapuche bastante lejano a los viejosimaginarios teleológicos: ya que más del 50% de ellos eran urbanos, es decir, no es que se encontraran en la ciudad, si no que “son” de ciudad totalmente, ya que responden a las segunda generación de migrantes en los centros urbanos del país.

Estos “mapurbe”, son productos históricos de migraciones a las grandes ciudades del país, principalmente Santiago, cuyo dinamismo según Aravena (2000), hacemención a la historicidad del llamado “conflicto” mapuche, en el cual por intereses de particulares, privados y del mismo Estado chileno en un contexto de orden del capital, fueron reducidos espacial y étnicamente, y se vieron obligados a emigrar en busca de nuevos espacios reproductivos para sus familias y/o cultura, proceso que debe, asimismo, integrar los efectos de la Reforma Agraria (Tuki et al2003) en el wall mapu. En este sentido, “Estos elementos determinan, desde un comienzo, el inicio de fuertes procesos migratorios de jóvenes mapuches a la ciudad. En efecto, la reducción del territorio mapuche y la aplicación sistemática de medidas inadecuadas para dar solución al falso problema, tuvieron como consecuencia el empobrecimiento de los mapuches y el éxodo rural urbano de numerosos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Etnologia
  • Etnologia
  • Etnologia
  • Etnologia
  • etnologia
  • Etnologia
  • Etnologia
  • etnologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS