Evol de la religiosidad

Páginas: 15 (3715 palabras) Publicado: 8 de junio de 2015
Evolución de la Religiosidad a lo largo del Ciclo Vital

En estos apuntes presentamos las claves de la evolución de la religiosidad a lo largo del ciclo vital centrándonos más en la infancia y juventud, ya que son las de educación obligatoria. En primer lugar presentaremos los factores claves que influyen en la religiosidad: la familia (el ejemplo y lo afectivo), la evolución de la inteligencia.Para ello nos centraremos en las aportaciones de los siguientes investigadores: Tamminen, Oser, Vtiz, Rizzutto y Fowler.

a. Fundamentos de la religiosidad: La familia (lo afectivo, la palabra, el ejemplo). Para la transmisión de la religiosidad debe haber una explícita apuesta en la familia. Veamos si existe alguna razón psicológica que nos ayude a comprender este fenómeno, y para ellos vamos aradiografiar qué pasa dentro de la familia y del joven. El estudio de Kalevi Tamminen (1991) realizado en Finlandia nos ofrece unos datos que nos ofrecen luz (ver tabla 3).
Si observamos las dos columnas para los de religiosidad negativa/ateos (en negrita) se ven cómo los porcentajes varían de diferente manera las casillas de la Madre que en las del Padre. Así, hay adolescentes que son Ateos,pero que en un 18% de los casos tienen una madre que tiene experiencias religiosas de Dios, o en un 29% sus madres afirman que rezan al menos una vez al día (serán más las madres que recen pero no con tanta frecuencia), pero curiosamente estos porcentajes bajan casi al 0% cuando estudiamos la columna de padre. Es decir, en este estudio no se encontró ningún caso en el que el adolescente/joven fueraateo y su padre realizara conductas religiosas públicas, tales como rezar, asistir a misa o comulgar. Se podría decir que si un hijo observa que su Padre es religioso es muy difícil que él sea ateo. Con la madre no ocurre esto. Por lo tanto la increencia parece estar asociada más al Padre que a la Madre.
Si ahora vemos la columna de los creyentes comprometidos (en cursiva) se puede observar quelos porcentaje son superiores en la columna de la madre que en la del padre, por lo que en la transmisión de la religiosidad juega un papel primordial la madre, ya que no todos los creyentes tienen un padre muy creyente, pero sí su madre. Por ejemplo, de los creyentes, casi un 50% tiene una madre que afirma rezar al menos una vez al día.

Tabla 3. K. Tamminen (1991, p. 320)
Edades: 14-18 añosMadres
Padres


Crey1

Pos

Neu

Neg

Crey

Pos

Neu

Neg
Experiencias frecuentes de Dios como guía2

35%

41%

20%

18%

18%

12%

10%

4%
Rezar al menos una vez al día2

48%

37%

36%

29%

29%

12%

12%

0%
Asistir a los oficios religiosos al menos mensualmente2

21%

10%

7%

9%

10%

5%

4%

0%
Comulgar varias veces al año2

22%

13%

7%

17%

17%

12%

4%

0%
1. Crey: creyentes comprometidos,Pos: creyentes convencionales; N: neutral-superficial; Neg: Negativos-Ateos
2. Se escogen las alternativas más religiosas, ya que hay posibilidad de tener alguna experiencia religiosa, o rezar bastante aunque menos de una vez al día…

EL EJEMPLO: ¿Cómo interpretar estos datos desde la psicología? Lo más inmediato es decir que un hijo aprende lo que ve en su casa, y si no observa que sus padresasisten a misa difícilmente lo harán ellos. Este es uno de los primeros factores clave en la sociedad española, puesto que se habla mucho de que los jóvenes no asisten a misa, pero ¿lo hacen sus padres? ¿Cuántos padres van con sus hijos pequeños a misa? ¿Cuántas personas por debajo de los 50 años asisten a los oficios religiosos?
LO AFECTIVO: La psicología nos ofrece nuevas pistas (por ejemplo, A.Rizzuto, 2006; P. Vitz, 1999 y 2001; A. Vázquez, 1992a-b, A. Vergote, 1980) para entender este fenómeno. Lo que sabemos es que la religiosidad no sólo es algo racional, sino que también abarca las dimensiones afectivas y vivenciales, las cuales están asentadas sobre unas estructuras generales que se establecen en gran mediada en la infancia (J. D. Urchaga, 2005). Para confiar y creer en un Dios...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • evola
  • EVOLA
  • evola
  • que es el evola
  • evola
  • que es el evola
  • Evol
  • Evola

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS