expropiacion petrolera punto libro negro

Páginas: 8 (1898 palabras) Publicado: 29 de octubre de 2013
Por naturaleza México fue un país exportador de petróleo crudo desde los inicios del Siglo XX y la mayoría de las concesiones de explotación a empresas extranjeras se otorgaron en la época porfiriana, sin embargo la explotación brutal y el agotamiento de los mantos de la Faja de Oro, se dieron en la época post revolucionaria, incluso después de la promulgación de la Constitución de 1917, quereservaba para México el derecho a las riquezas del subsuelo, y ¿por qué no se expropió antes? Todo se debió a que la situación política nacional e internacional no era favorable. Carranza buscaba el reconocimiento de Estados Unidos y tenía muchos problemas en México para agregarle un nuevo conflicto internacional, como el que se había vivido con la intervención norteamericana en Veracruz más sinembargo, todo ello dio lugar a que nuestro país, después de la Expropiación de 1938, difícilmente se pudiera conservar como un país autosuficiente en recursos petroleros y que después, ya en los años 40 y 50 del siglo pasado, pasara de país exportador a importador neto de productos petrolíferos.
Para empezar en 1901 El Presidente Porfirio Díaz expide la Ley del Petróleo con la que se lograimpulsar la actividad petrolera, otorgando amplias facilidades a los inversionistas nacionales y extranjeros para realizar la exploración y explotación de terrenos de propiedad federal. Weetman D. Pearson, importante contratista inglés que realizaba obras para el gobierno mexicano, comienza a desarrollar actividades de exploración y explotación petrolera en la región del Istmo de Tehuantepec, al sur deVeracruz.
Ante los escasos resultados, en 1903 la Mexican Petroleum Co. construyó en Ébano, S.L.P., una refinería dedicada a la producción de asfalto con capacidad de 2,000 barriles diarios.
Doheny y Canfield, tras de su fracasada exploración se vieron precisados a consultar al Ing. Ezequiel Ordóñez, geólogo mexicano de gran prestigio, quien una vez que analizó los resultados obtenidos lesrecomendó la perforación de un pozo cerca del cuello volcánico, conocido como Cerro de la Pez, donde se encontraban dos chapopoteras muy grandes. El pozo, La Pez No. 1, se terminó el día 3 de abril de 1904, e inició con una producción de 1,500 barriles de petróleo por día.
En 1911 al incrementarse notablemente el volumen de producción, se inician las exportaciones de petróleo mexicano a EstadosUnidos, Europa y América Latina. La producción general de la industria se triplicó en un año llegando a 12.55 millones de barriles en 1911 y junto con la caída de Porfirio Díaz, el gobierno revolucionario del Presidente Francisco I. Madero expidió, el 3 de junio de ese año, un decreto para establecer un impuesto especial del timbre sobre la producción petrolera y posteriormente, ordenó que seefectuará un registro de las compañías que operaban en el país. El 15 de julio se inaugura una refinería en el margen izquierdo del Río Pánuco, propiedad de la Compañía "El Águila", con el nombre "Doña Cecilia", llamada posteriormente, "Ciudad Madero" y precursora de la actual "Francisco I. Madero, iniciando con una producción de 20,000 barriles diarios
El 12 de diciembre, Venustiano Carranza adicionael Artículo 14 al Plan de Guadalupe, en el que señala la necesidad de legislar en materia petrolera, como uno de los objetivos de gobierno.

En 1918 el gobierno de Carranza estableció un impuesto sobre los terrenos petroleros y los contratos para ejercer el control de la industria y recuperar en algo lo enajenado por Porfirio Díaz, hecho que ocasionó la protesta y resistencia de las empresasextranjeras.
Con el auge petrolero, las compañías se adueñaron de los terrenos con petróleo y realizaron una explotación abusiva y sin control de todos los mantos del país. Por ello, el gobierno de Carranza dispuso que todas las compañías petroleras y las personas que se dedicaran a exploración y explotación del petróleo deberían registrarse en la Secretaría de Fomento, tanto que en 1921 la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La expropiacion petrolera
  • Expropiación petrolera
  • expropiacion petrolera
  • Expropiacion petrolera
  • expropiación petrolera
  • expropiacion petrolera
  • Expropiación Petrolera
  • la expropiacion petrolera

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS