Farmacognosia

Páginas: 9 (2020 palabras) Publicado: 3 de septiembre de 2011
HISTORIA DE LA FARMACOGNOSIA

La palabra farmacognosia etimológicamente significa “conocimiento de los fármacos”. Proviene del griego pharmakon que significa remedio y gnosis que quiere decir conocimiento. El término farmacognosia, como tal, fue utilizado por primera vez en 1815 por Seydler en su publicación titulada Analecta Pharmacognostica.
Seydler (1815) utiliza por primera vez el términoen su obra Analecta Pharmacognostica y la definió como la ciencia que estudia el conocimiento completo de las drogas medicinales.

Hoy en día la farmacognosia se ha orientado al estudio principalmente de las drogas naturales de origen vegetal y también en la búsqueda en los fondos marinos.
En un sentido más amplio: “Estudio de la composición y los efectos de los principios activos y sustanciasnaturales de origen animal y vegetal, como materias primas de origen biológico, siendo la mayoría de origen vegetal, en su aspecto botánico, cultivo, recolección, conservación, composición química, naturaleza de sus principios activos, ensayos de caracterización y valoración, actividad farmacológica y sus principales aplicaciones”. Se ocupa de especies que se emplean en la industria farmacéutica,utilizando principios activos como modelo para la semisíntesis y síntesis de otros compuestos con actividad terapéutica: anestésicos locales (cocaína, morfina), Hormonas (diosgenina) aceites de origen vegetal (aceite de oliva, aceite de ricino)

A principios del siglo XX el farmacéutico Gómez-Pamo denominaba a la farmacognosia como Materia Médica Vegetal y la describía como parte de la farmaciaque estudia las características de las especies naturales, sus partes y su aplicación, así como la recolección, conservación, usos y comercialización. En Francia, por su lado, se le define de manera tradicional como Matière Medicale, mientras que en Alemania se le designa con el término de Biología Farmacéutica.

El inicio de la historia de la farmacognosia es incierto.

No obstante, muchosde esos conocimientos antiquísimos que estuvieron envueltos en un ambiente mágico-religioso fueron pasando verbalmente generación tras generación hasta consolidarse como una materia de estudio con la finalidad de mantener el bienestar del ser humano y obtener materias primas naturales que le proporcionaran una mejor calidad de vida. Es aquí donde inicia de manera primitiva el progreso de lafarmacognosia hasta llegar a nuestros días como una ciencia consolidada. Así, diferentes civilizaciones - de las llamadas desarrolladas- dieron muestra de un profundo conocimiento del uso y manejo de los recursos naturales para su bienestar, lo cual se puede percibir en culturas.

ASIA

La cultura china tuvo un gran auge en el estudio de las plantas, animales y minerales con fines terapéuticos. Esosconocimientos fueron plasmados en compendios de los cuales el más importante es el llamado Pen tsao kang-mou escrito en el año 2697 a.C durante el reinado del emperador Shen Nung. En él se describen aproximadamente 8160 formulaciones medicinales, algunas de ellas son estudiadas en nuestros días mientras que otras no pudieron evadir el matiz mágico y carecen de un sustento científico. A pesar deesto, los chinos con su gran capacidad de observación aportaron diversos conocimientos enfocados a curar sus enfermedades. Su medicina tradicional era muy variada, lo que se puede apreciar hasta nuestros días. El uso de las hierbas y del té medicinal chino sigue vigente, así como diversas técnicas curativas como la acupuntura, utilizada como tratamiento para diferentes dolencias, controlar el estrésy la obesidad. También aportaron a la medicina el alcanfor, la efedrina, el ginseng y el látex de opio.
Este último se usó como remedio para la disentería y en la medicina moderna se utiliza como calmante, somnífero y analgésico, junto con otros alcaloides.

AFRICA

Las grandes aportaciones en medicina y farmacia del continente africano nacen principalmente en el antiguo Egipto, cultura...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Farmacognosia
  • farmacognosia
  • farmacognosia
  • Farmacognosia
  • Farmacognosia
  • farmacognosia
  • Farmacognosia
  • farmacognosia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS