Fenomeno de Lazaro

Páginas: 9 (2064 palabras) Publicado: 19 de mayo de 2014
Fenómeno de Lázaro
INTRODUCCIÓN
El Fenómeno de Lázaro es el suceso por el cual una persona declarada clínicamente muerta tras maniobras de reanimación cardiopulmonar avanzada, vuelve a tener signos o funciones vitales. Se define más concretamente como el retorno de la circulación de forma espontánea tras una parada cardiaca con reanimación fallida.
Su origen se debe a uno de los milagros mássignificativos descritos en el Evangelio Jn., 11, 17 al 45, mediante el cual Jesucristo devolvió la vida a un hombre llamado Lázaro cuatro días después de muerto.
La preocupación del ser humano con la muerte y la resurrección es universal. Así está constatado y documentado en el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento con la resurrección de Jesús, continuando presente esta creencia en elJudaísmo, en el Cristianismo y en el Islam.
La resurrección hace referencia al acto de resucitar, de renacer, de dar vida; es considerada un mito y es uno de los dogmas de fe del cristianismo, una idea de índole teológica-filosófica, no teniendo cabida en el ámbito científico. Por otro lado, la muerte entendida como el final de la vida ha de entenderse como un proceso, que dependiendo de la intensidad ynaturaleza de la causa que la produce tendrá una duración diferente, estando integrada por una sucesión evolutiva de fases de desestructuración progresiva del funcionamiento integrado del organismo.
A lo largo de la historia, la forma de diagnosticar la muerte de los seres humanos ha variado. De hecho, sigue sin existir un acuerdo unánime sobre lo que separa la vida de la muerte. Tal línea esdifusa y su identificación, sobre todo en el caso de los seres humanos, siempre ha sido un tema de debate. Durante siglos se aceptó que la ausencia del pulso, la respiración y el latido eran los síntomas de que una persona estaba muerta. Sin embargo, estos signos servían más para determinar cuándo la tarea del médico debía darse por concluida que para identificar cuándo realmente había muerto unapersona. La evolución a lo largo de los siglos XVIII y XIX de los criterios diagnósticos para determinar la muerte fue muy variado; en esos tiempos para saber si el paciente continuaba respirando, se solía colocar un vaso con líquido en el pecho del moribundo, o un candelabro encendido, una pluma o un espejo ante su nariz. Otra técnica empleada era la de sumergir en agua la cabeza del paciente ycomprobar si exhalaba burbujas. Para comprobar la existencia de pulso, a veces se escuchaba el latido del corazón, se realizaba una exploración manual o incluso se abría una arteria y se comprobaba si la sangre seguía circulando. Otras veces se daba por definitiva la frialdad del cuerpo. También se empleó como criterio la ausencia de respuesta a estímulos, tales como la inhalación de sales o el sonidode una trompeta al lado de los oídos. La desconfianza que se tenía por el diagnóstico de muerte se mantiene hasta mediados del siglo XX . Los crecientes avances tecnológicos aplicados al soporte vital hacen que se pueda mantener una persona cuyo corazón y cuya respiración se han parado con vida. O que una persona cuyo cuerpo está caliente y cuyo corazón continúa latiendo puede haber fallecidodesde hace varias semanas. Puede incluso ocurrir, y de hecho ha ocurrido, que una mujer muerta dé a luz a un bebé vivo cuatro meses después de su fallecimiento. Estos casos generan nuevas problemáticas éticas, legales y jurídicas y provocan que haya que redefinir el concepto de muerte. La definición actual de muerte cerebral contempla el cese de toda actividad, tanto la de la corteza como la deltronco cerebral y es la que marca la línea legal entre las personas vivas y las muertas.
Por otra parte, la reanimación es definida por la Real Academia Española como el “Conjunto de medidas terapéuticas que se aplican para recuperar o mantener las constantes vitales del organismo”. Desde la aparición de las técnicas de resucitación cardiopulmonar, en la década de los años 60, su aplicación ha...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Lazaro
  • Lazaro
  • Lazaro
  • Lazaro
  • lazaro
  • Lazaro
  • lazaro
  • Lazaro

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS