filosofia juridica

Páginas: 7 (1607 palabras) Publicado: 27 de agosto de 2014

Taller de Jurisprudencia




Principio Pro Persona
De acuerdo con Martin Abrego y Christian Courtis, el principio por persona o pro homine consiste en un criterio hermenéutico que informa todo el derecho de los derechos humanos, en virtud del cual se debe acudir a la norma más amplia o a la interpretación más extensiva, cuando se trate de reconocer derechos protegidos, pero a su vez a lainterpretación más restringida cuando se trate de establecer restricciones en el ejercicio del derecho.
Este principio surge dentro de las normas jurídicas del derecho internacional de los derechos humanos, las que deben de ser observadas e interpretadas, aplicando y teniendo siempre presentes la necesidades apremiantes de protección a las víctimas y reclamando de ese modo la humanización delos postulados de derecho internacional público, la convención de Viena en sus artículos 31 y 32 menciona las reglas generales de interpretación y los medios de interpretación complementarios, de ahí es donde nacen los principios de interpretación de los derechos humanos.
Existe una diferencia entre los principios de interpretación de los derechos humanos los cuales son principio deInterpretación Evolutiva y el Principio Pro Persona, esta diferencia se basa en las diferentes características que ambos tienen el primero reconoce la evolución de normas de derechos humanos y reconoce la evolución de los tiempos y las condiciones de vidas actuales, mientras que el principio pro persona busca que la interpretación y aplicación de normas lleve a la protección eficaz de las personas y atiende almismo tiempo a la naturaleza especifica de los derechos humanos.
El principio pro persona llega a la legislación mexicana a partir de la reforma al artículo 1° constitucional sobre los derechos humanos en el 2011, algunos de los motivos fueron actualizar la constitución en materia de derechos humanos y su armonización con los altos estándares del derecho internacional de protección a la dignidadhumana.

Control de convencionalidad
El control de convencionalidad es el mecanismo que se ejerce para verificar que una ley, reglamento o acto de las autoridades del Estado, se ajustan a las normas, los principios y obligaciones de la Convención Americana de Derechos Humanos principalmente, en la que funda la competencia contenciosa de la Corte IDH.2
Es una herramienta para el respeto, lagarantía y la efectivización de los derechos descritos en la Convención Americana de Derechos Humanos, asimismo es de utilidad para la práctica e inmediata elaboración de un ius commune en la región.
El desarrollo de este concepto se dio ya en el cuerpo de las sentencias de la Corte Interamericana, por primera vez en el año de 2006. En un caso resuelto en contra de Chile, en el que se determinó queante las obligaciones internacionales derivadas de la ratificación de un tratado internacional como la Convención Interamericana, los Estados, al estar sometidos a ella, debían “velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el PoderJudicial debe ejercer una especie de “control de convencionalidad” entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
En materia de control de convencionalidad, se puede hablar de dos cosas que, aunque se conectan en cuanto al contenido y procedimiento del control, son diferentes en cuanto a los órganos que los llevan a cabo.Así, el control de convencionalidad se parte en dos tipos distintos, que son llevados a cabo por dos órganos distintos: el primero es el control concentrado de convencionalidad, que realiza únicamente la Corte Interamericana; el segundo es el control difuso de convencionalidad, que realizan los Estados, en el ámbito de sus competencias a través de todas sus autoridades. Hay dos maneras en las que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Filosofia juridica
  • Filosofia Juridica
  • Filosofía Jurídica
  • Filosofia Juridica
  • Filosofia juridica
  • Filosofía Jurídica
  • Filosofia Juridica
  • filosofía jurídica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS