GLOBALIZACI N

Páginas: 7 (1738 palabras) Publicado: 8 de julio de 2015
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

 


 
SALUD PÚBLICA

TEMA

“GLOBALIZACIÓN EN LATINOAMERICA CON ÉNFASIS EN ECUADOR” 
 
ESTUDIANTE:  

JOSELINE PAUTA GUARTATANGA 

CURSO: 
8vo ciclo E 




En sus inicios, el concepto de globalización se ha venido utilizando para describir los cambios en las economías nacionales, cada vez más integradas en sistemas sociales abiertos e interdependientes, sujetos alos efectos de la libertad de los mercados, las fluctuaciones monetarias y los movimientos especulativos de capital.
La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos. El término proviene del inglés globalization, donde global equivale a mundial. Por eso, hay quienes creen que el concepto más adecuado en castellano sería mundialización, derivado del vocablofrancés mondialisation.
A grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas oculturales. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.
Hacia la mitad del siglo XIX Latinoamérica tenía una posición importante dentro de la economía mundial. Entre otros datos en la región estaban radicadas el 40% de las inversiones de las potencias principales destinadas a laperiferia.
El flujo migratorio de los europeos hacia los países de la periferia también ocupó un porcentaje importante en América Latina. El 50% de las migraciones de los europeos era hacia esta región.
Con los conflictos bélicos mundiales, entre 1914 y 1945 se interrumpió el proceso de globalización de la economía mundial. Luego de las guerras ni el comercio, la migración ni el flujo de capitales volvióa ser el mismo de antes.
Después de 1945 hubo un gran impulso a la globalización en parte por la reconstrucción de Europa y el auge económico de la posguerra. Esto trajo cambios esenciales: cambió la división internacional del trabajo, la tecnología tuvo una gran influencia en la nueva definición y reorganización del trabajo. Una mayor liquidez internacional y la integración de las plazasfinancieras empujó las corrientes de capitales de corto plazo y nació el sistema financiero mundial.
En estos términos, América Latina no supo dar respuestas adecuadas al reto de la globalización. Después de 1945 nuestra región siguió con las tendencias de desglobalización de la época de la guerra.
La región no expandió ni modernizó el comercio exterior, que consistía esencialmente en aportar materiasprimas al mercado mundial. El Comercio Internacional estaba cambiando por efecto de la tecnología. Esto llevó a la región a perder importancia en el comercio mundial. Pasó de un 14% en 1945 a un 5% en 1971.
Después de 1945, América Latina conservó las políticas proteccionistas frente al comercio internacional. Del mismo modo mantuvo una fuerte presencia estatal hasta desembocar en la crisis económicade los años ochenta.
Los primeros que cayeron con esta crisis fueron los gobiernos militares que todavía se mantenían en la región. De esta forma el retorno de la democracia coincidió con las reformas de mercado en muchos países de la región.
Otro problema, como afirma el ex presidente uruguayo Julio María Sanguinetti, fue que los conflictos bélicos crearon escisiones sociales graves y comoconsecuencia la inequidad. Estos son obstáculos para la integración de la sociedad y una desventaja que tiene la región en el contexto mundial.

Casos excepcionales en nuestra región han sido Chile y México. En el país sudamericano las reformas comenzaron bajo el gobierno militar y se continuaron después de 1990 con el retorno de la democracia.
Por su parte México firmó un Tratado de Libre Comercio...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Globalizaci N
  • LA GLOBALIZACI N
  • Globalizaci N
  • Globalizaci N
  • A GLOBALIZACI N
  • LA GLOBALIZACI N
  • La Globalizaci N
  • Globalizaci N

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS