guia embriologia

Páginas: 12 (2757 palabras) Publicado: 27 de marzo de 2013
MENBRANA CELULAR Y TRANSPORTE

I.- Funciones de la membrana celular
1. La membrana celular funciona como una barrera semipermeable, permitiendo el paso de pocas moléculas y manteniendo la mayor parte de los productos producidos dentro de ella.
2. Protección.
3. Ayudar a la compartimentalización subcelular.
4. Regular el transporte desde y hacia la célula y de los dominios subcelulares.5. Servir de receptores que reconocen señales de determinadas moléculas y transducir la señal al citoplasma.
6. Permitir el reconocimiento celular.
7. Proveer sitios de anclaje para los filamentos del citoesqueleto o los componentes de la matriz extracelular lo que permite, entre otras, el mantenimiento de la forma celular
8. Servir de sitio estable para la catálisis enzimática.
9.Proveer de "puertas" que permitan el pasaje de moléculas a través de las membranas.
10. Regular la fusión de la membrana con otra membrana por medio de uniones especializadas.
11. Permitir direccionar la motilidad celular.

II.- Composición química de la membrana celular
La membrana plasmática o celular es una estructura laminar formada por fosfolípidos (con cabeza hidrofílica y colahidrofóbica) y proteínas que engloban a las células, define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de éstas. Además, se asemeja a las membranas que delimitan los orgánelos de células eucariotas. También delimita la célula y le da forma.
Está compuesta por una lámina que sirve de "contenedor" para el citosol y losdistintos compartimentos internos de la célula, así como también otorga protección mecánica. Está formada principalmente por fosfolípidos(fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina), colesterol, glúcidos y proteínas(integrales y periféricas).
La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo que le permite seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la célula. De estaforma se mantiene estable el medio intracelular, regulando el paso deagua, iones y metabolitos, a la vez que mantiene el potencial electroquímico(haciendo que el medio interno esté cargado negativamente). La membrana plasmática es capaz de recibir señales que permiten el ingreso de partículas a su interior.
Cuando una molécula de gran tamaño atraviesa o es expulsada de la célula y se invaginaparte de la membrana plasmática para recubrirlas cuando están en el interior ocurren respectivamente los procesos de endocitosis y exocitosis.
Tiene un grosor aproximado de 7,5 nm y no es visible al microscopio óptico pero sí al microscopio electrónico, donde se pueden observar dos capas oscuras laterales y una central más clara. En las células procariotas y en las eucariotas osmótrofas comoplantas y hongos, se sitúa bajo otra capa, denominada pared celular.
Antiguamente se creía que la membrana plasmática era un conjunto estático formado por la sucesión de capas proteínas-lípidos-lípidos-proteínas. Hoy en día se concibe como una estructura dinámica cuyo modelo se conoce como "mosaico fluido", término acuñado por S. J. Singer y G. L. Nicolson en 1972. Esta estructura general -modelounitario- se presenta también en todo el sistema de endomembranas (membranas de los diversos orgánulos del interior de la célula), como retículo endoplasmático,aparato de Golgi y envoltura nuclear, y los de otros orgánulos, como las mitocondrias y los plastos, que proceden de endosimbiosis.
La composición química de la membrana plasmática varía entre células dependiendo de la función o del tejido enla que se encuentren, pero se puede estudiar de forma general. La membrana plasmática está compuesta por una doble capa de fosfolípidos, por proteínas unidas no covalentemente a esa bicapa, y glúcidos unidos covalentemente a los lípidos o a las proteínas. Las moléculas más numerosas son las de lípidos, ya que se calcula que por cada 50 lípidos hay una proteína. Sin embargo, las proteínas, debido...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Guia Embriologia
  • Guía Con Preguntas De Embriología
  • Guía Embriologia
  • Guia De Embriologia
  • Guia Embriologia
  • Guia de Embriologia
  • Guia De Embriologia
  • Guia De Embriologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS