guiniakn j

Páginas: 11 (2725 palabras) Publicado: 20 de agosto de 2014
Aspectos fundamentales de la teoría del Valor

La teoría marxista del valor representa desde sus comienzos una de las mayores dificultades en torno a la interpretación de El Capital. Y sin embargo, la interpretación (o malinterpretación) de este primer capítulo suele condicionar en algunas ocasiones toda la lectura de la obra. De una no siempre clara concepción de la teoría del valor trabajohan surgido históricamente una multitud de interpretaciones a favor y en contra de Marx. Muchas de esas interpretaciones tienen sin embargo en común el plantear la argumentación marxista en el terreno de la filosofía en vez de en el terreno de la economía o la ciencia social en general, como de hecho era la intención del autor. La temprana crítica de Eugen von Böhm-Bawerk al Capital y la casiexclusión de esta obra del debate de la ciencia económica han llevado en buena medida a que la crítica económica de Marx se haya visto forzada a buscar su refugio en las facultades de filosofía del mundo entero. Hubo y hay sin embargo todavía excelentes excepciones, como las de Rudolf Hilferding o Isaac Rubín, en buena medida autores predecesores de la nueva Marx-Lektüre en Alemania por parte deeconomistas y científicos sociales como Hans-Georg Backhaus, Eckhard Hein o Michael Heinrich.

1. Crítica de la economía política
Sin pretender negar el status filosófico del Capital, es necesario insistir igualmente en que Marx pretendía con su obra hacer una crítica de la economía política; que por tanto, su obra entra en discusión irremediablemente con economistas clásicos y que sus argumentos ysu significado no pueden resolverse exclusivamente a partir de la tradición filosófica (sea hegeliana o no). Una pregunta que nos puede guiar en la lectura del Capital es en qué consiste pues la crítica marxista a la economía. La primera respuesta, a mi entender correcta, que se encuentra al alcance de cualquier conocedor de la tradición marxista, dice así: la crítica principal que Marx realiza enel Capital a la economía clásica es la revelación de que todo beneficio, todo plus valor, sea en la forma que sea (ganancia, renta de tierra, interés...) proviene de la explotación del trabajo. Éste es, sin duda, el principal resultado de por lo menos el primer libro del Capital: la conciencia científica de la clase trabajadora de su situación de explotación.
Pero la crítica a la economíapolítica por parte de Marx tiene también otras consecuencias, que quizás no sean tan importantes para la lucha política como ésta última, pero que son fundamentales para el desarrollo argumentativo de la exposición marxista de la economía capitalista. La crítica a la economía política significa una crítica a las categorías de la economía política, a aquéllos conceptos como valor, capital, trabajo o renta,que la ciencia económica a finales del siglo XIX y todavía hoy en día, en pleno siglo XXI, toma de la economía real o del sentido común sin investigación previa alguna. Es decir, el economista acrítico, diríamos, toma conceptos como el del valor de un determinado producto, sin preguntarse ni por los límites de ese concepto, ni por aquello que justifica tomar ese concepto como uno básico de suciencia en vez de otro. Que Marx por el contrario realice una crítica a las categorías de la ciencia económica significa por tanto no solamente que Marx defina esos conceptos de una determinada manera, por ejemplo, relacionando valor con trabajo, o capital con explotación. Significa más allá y sobre todo, que Marx investiga porqué se utilizan estos conceptos mismos, en qué reside su uso, y cuáles sonsus límites de aplicación. Una diferencia fundamental por tanto entre la economía política burguesa y la crítica marxista consiste en que Marx no sólo nos define el valor de un producto con respecto al trabajo materializado en él – esto, en definitiva, ya lo había sostenido Ricardo –, sino que Marx explica, en general, por qué se habla si quiera de «valor» de un producto y bajo qué condiciones...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • J
  • J
  • Los J
  • los j
  • J
  • J
  • J
  • J

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS