hegel

Páginas: 9 (2135 palabras) Publicado: 8 de febrero de 2015

III0 PARTE: EL SIGLO XIX

LOS AÑOS 1800


CAP. 6: GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL



VIDA (1770 - 1831)
Georg Wilhelm Friedrich Hegel nace en Stuttgart en 1770, (el mismo año en que nacieron Holderlin y Beethoven). De familia protestante y acomodada estudió filosofía y teología en el seminario de Tubürga donde fue compañero y amigo de poeta Holderlin y de Schelling. Los tresparticiparon por aquel entonces de un vivo entusiasmo por la Revolución francesa y por la Antigüedad griega. An 1793 abandona Tubinga para ir como preceptor a Berna1. Más tarde se traslada a Frankfort del Wein, y en 1801 a Jena, donde se hallaba Schelling. Es profesor suplente. Defiende a Schelling, ya con fama, de Fitche, y consigue cátedra. En (1807) escribe la primera gran obra mientras se enfrentacon serios problemas personales: rompe con Schelling, y tiene grandes dificultades económicas. Esto le obliga a abandonar Jena. En 1808 es director y profesor de filosofía del *gimnasio+ de Nüremberg, en donde nacerá otra obra clave del pensamiento hegeliano (1812 vol. 11, 1816 21). Ese año va a la Universidad de Heidelberg, como profesor. Un año más tarde sale a la luz su enciclopedia. En 1818se traslada de nuevo, llamado por la Univarsidad de Berlín. Va en pleno triunfo de su vida profesional. Muere en Berlín en 1831.
Sus obras principales son:

- (1801) Fe y Saber
- (1801) Diferencia entre el sistema de Fichte y Schelling
- (1807) Fenomenología del Espíritu (El Absoluto es el gran tema, poniendo incapié en la totalidad).
- (1812 - 1816) Ciencia de la Lógica (El Absoluto tomado"en Sí" -pensamiento puro-).
- (1817 - 1831) Enciclopedia de las Ciencias filosóficas (El Absoluto tomado "para Sí" -la naturaleza-).
- (1821) Principios de la Filosofía del Derecho (Lo que el hombre puede saber del "en Sí" y "para Sí". Manifestaciones históricas del Espíritu Absoluto en su manifestarse progresivo en el tiempo. -política-).

Entre las obras póstumas, los cursos publicadospor sus discípulos a partir de sus lecciones, se encuentran:

- Lecciones sobre historia de la filosofía.
- Lecciones sobre la filososfía de la Historia Universal.
- Lecciones sobre filosofía de la Religión.

I. INTRODUCCION

A. La ciencia y su división

Propone hacer una ciencia rigurosa, un saber efectivo y no una mera sabiduría. Tiene dos partes. La primera es propiamentepropedéutica, y estudia los fenómenos del espíritu. La segunda trata del saber absoluto, y se divide en lógica, filosofía de la naturaleza y filosofía del espíritu.

B. Romanticismo - Fitche

Comienza como simpatizante pero pronto se opone al movimiento romantico de Fitche y Schelling. Estos dicen que al Absoluto se llega por el "sentimiento..." y esto supera, según Hegel a Kant.

Lo critica porla vaguedad del sistema en el que está. El sentimiento... no es la verdadera relación con el absoluto. Hegel busca este verdadero contacto con el Absoluto en la identificación de lo finito con lo infinito.

C. Racionalidad de lo Real

Hegel ve que Kant es opuesto a lo que busca y deja de estudiarlo pues divide lo que es el "fenomeno", lo que se nos aparece, y el "númeno", lo que es en sí.Apariencias que no sirven para lo que es la realidad efectual.

Para Hegel lo que interesa es el "númeno", lo que la cosa es en sí: "idea que se realiza en el hecho o en el concreto".
"Todo lo que es racional es real,
todo lo que es real es racional".

Hegel propone el estado como poder para la reconciliación de todos.


II. IDEALISMO HEGELIANO

A. Dialéctica

Según Hefel,Spinoza es el que comienza la filosofia, pues considera y parte del Absoluto, pero termina mal, porque lo identifica con la "Deus sive Natura" y lo considera como estático.

Para Hegel "el Absoluto es hacerse". El modo que nos va a conducir a pensar de manera correcta en el absoluto es la DIALECTICA.

TESIS ═ ANTITESIS ═ SINTESIS (que luego será tesis)
╚══════════════════════╝...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Hegel
  • hegel
  • Hegel
  • Hegel
  • hegel
  • Hegel
  • Hegel
  • Hegel

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS