HIP HOP FEMENINO

Páginas: 5 (1010 palabras) Publicado: 22 de febrero de 2015
La historia del Hip Hop se escribe con las letras de sus canciones, y cuando sus protagonistas son mujeres, esto tiene una connotación especial.

Hoy por hoy las mujeres hacen parte activa de la escena del Hip Hop tanto en Colombia como en el mundo... ¿cómo explicar su presencia en un movimiento que se ha caracterizado por excluirlas?

Tradicionalmente el Hip Hop ha sobresalido por unamarcada misoginia y un machismo que se reflejan en sus letras y en las expresiones que usa y que muchas veces apoyan, o al menos justifican, la "objetivización", la explotación y la victimización de la mujer.

El machismo ha estado presente en la cultura Hip Hop desde sus inicios y algunos teóricos han explicado el fenómeno por la necesidad de los hopers de darle asertividad a su propia masculinidad ode demostrar su autenticidad como raperos; otros quizá igual de acertados, señalan que el Hip Hop es producto del entorno que refleja un entorno marcado por el machismo desde siempre.

¿O estamos hablando simplemente de un asunto de publicidad? No es tan sencillo, pero vamos por partes, en la escena moderna, por ejemplo, artistas de la trascendencia de Eminem, se han destacado por incluir ensus letras palabras violentas y ofensivas en contra de la dignidad femenina y de su sexualidad y él no es el único. Sin embargo el asunto entra en contradicción con los principios mismo del Hip Hop.

En sus inicios, figuras como KRS One o Afrika Bambaataa, se ocuparon de darle al movimiento ciertos principios de hermandad, solidaridad y respeto y eso no va, para nada, con las letras insultantesque han llevado a muchos -y tristemente a muchas- al éxito en las ventas. Esta a la vista el éxito que han tenido en Estados Unidos cantantes como Nicki Minaj que con temas y letras degradantes y ofensivas -para no hablar de las imágenes- llegan a los primeros lugares de las listas.

¿Pero qué pasa en Colombia?

De acuerdo con una de las representantes más activas del Hip Hop en nuestro país,Diana Avella, aquí el asunto es distinto. La influencia del Hip Hop estadounidense en el nuestro, ha sido decadente en los últimos tiempos, y eso puede explicarse por la fuerza de nuestros propios referentes como sociedad.

En ese contexto el Hip Hop femenino es también una forma artística contestataria que no quiere limitarse, ni acomodarse, ni ajustarse, ni dejarse llevar por los paradigmas quehan sometido al a mujer por siglos y que de muchas formas lo siguen haciendo.

Sus letras rechazan “todas las cosas que las mujeres han guardado en silencio y que han reforzado el imaginario de mujer víctima y mujer objeto”, como lo explica Diana quien en sus letras ataca ese imaginario latente, en el que la mujer busca su reconocimiento a través de su cuerpo o en un otro, barón, que larespalde.

Todo ello ocurre en medio de una dinámica comercial que marca sus propias influencias y en la que encontramos mujeres que reafirman el imaginario machista y mujeres que lo resisten decididamente cono Queen Latifah, de vuelta en el plano internacional.

Pero lo cierto, es que como diría Tres Coronas, el grupo colombiano, el Hip Hop nació latino y lo hizo con un marcado componente social ypolítico que se expresa desde la barriada, desde lo popular, desde lo vivencial.

Es allí donde la dinámica femenina -explica Diana- se levanta para decir, no somos objetos, somos artistas o para dar mensajes como los de la desaparecida Melissa -Elizabeth Contento-, una de las pioneras del Hip Hop en Colombia que en canciones como “Machismo con M de Mujer” dejó claro, entre otras cosas, que“Mujeres y hombres tenemos los mismos deberes pero también los mismos derechos ”.

Artistas como ella han dejado huella por su talento artístico y por su pasión, pero también porque supieron ir más allá de los afanes de la fama o la teorías de cartel y supieron cantarle a la libertad, a la igualdad y a la cordura y revelarse contra la violencia, el abuso y otros males que han marcado nuestra...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Hip hop
  • Hip hop
  • Hip Hop
  • Hip hop
  • hip hop
  • hip hop
  • hip hop
  • el hip hop

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS