historia de la vida privada

Páginas: 8 (1878 palabras) Publicado: 19 de enero de 2014
“HISTORIA DE LA VIDA PRIVADA”
Paul Veyne
Adolescencia.
A los doce años. El niño romano de buena familia abandona la enseñanza elemental; a los catorce, abandona su indumentaria infantil y adquiere el derecho a hacer lo que todo muchacho anhela; a los dieciséis o diecisiete, puede optar por la carrera pública, o entrar en el ejercito, no de otra manera que Stendhal se decidió a los dieciséispor ser húsar. No existe “mayoría de edad” legal, ni edad de la mayoría legal; no se habla de menores, sino solamente de impúberes, que dejan serlo cuando su padre o su tutor advierten que están ya en edad de usar el atuendo adulto y de afeitarse el bozo incipiente. Aquí tenemos al hijo de un senador; a los dieciséis años cumplidos, es caballero; a los diecisiete, desempeña su primer cargo público:se ocupa de la policía de Roma, hace ejecutar a los condenados a muerte, dirige la Moneda; su carrera ya no se detendrá, llegara a ser general, juez, senador. ¿Dónde lo ha aprendido todo? En el tajo. ¿De sus mayores? De sus subordinados, mejor: tiene la suficiente altivez nobiliaria para que parezca que decide cuando le están haciendo decidir. Cualquier otro joven noble, a los dieciséis años, eraoficial, sacerdote del Estado, o se había estrenado ya en el foro.
Al aprendizaje sobre el tajo de los asuntos cívicos y profesionales se añade el estudio escolar de la cultura (el pueblo posee una cultura, pero no tiene la ambición de cultivarse); la escuela es el medio para semejante apropiación y, al mismo tiempo, modifica esta misma cultura: es así como llega a haber escritores “clásicos”,del mismo modo que de acuerdo con los cánones del turismo va a haber lugares que será preciso haber visitado, y monumentos que habrá que haber visto. La escuela enseña por fuerza a todos las notables actividades prestigiosas para todo el mundo, pero que solo interesan a unos pocos, incluso entre quienes las admiran de lejos. Y, como sucede que una institución cualquiera se convierte enseguida enfin de sí misma, la escuela enseñara sobre todo, y llamara clásico, lo que resulte más fácil de enseñar; desde los tiempos de la Atenas clásica, la retorica había sido elaborarse como doctrina establecida y dispuesta para ser enseñada. Fue así como los jóvenes romanos, entre los doce y los dieciocho o los veinte años, aprendían a leer sus clásicos, y luego estudiaban la retórica. ¿Y que era laretórica?
Pues exactamente, nada útil, que aportara algo a la sociedad. La elocuencia de la tribuna, así como la del foro, desempeñaron un gran papel durante la Republica romana, pero su prestigio provenía mucho más de su brillo literario que de su función cívica: Cicerón, que no era precisamente hijo de oligarca, tendrá el raro honor de ser admitido en el Senado porque su relumbre literario de oradosno podía por menos de realzar el prestigio de la asamblea. Todavía en tiempos del Imperio, el público seguía los procesos como se sigue entre nosotros la vida literaria, y la gloria de los poetas carecía de la aureola de vasta popularidad que ceñía la frente de los oradores de talento.
Esta popularidad de la elocuencia le valió al arte retorica, o elocuencia en recetas, convertirse, junto alestudio de los clásicos, en la materia capital de la escuela romana; de manera que todos los muchachos aprendían modelos de discursos judiciales o políticos, desarrollos tipo, y efectos catalogados (el equivalente a nuestras figuras retóricas). ¿Aprendían por tanto el arte de la elocuencia? No, porque muy pronto la retórica, como se la enseñaba en la escuela, se convirtió en un arte aparte, medianteel conocimiento de sus propias reglas. Llego a haber por tanto, entre la elocuencia y la enseñanza de la retórica, un verdadero abismo que la Antigüedad no dejo nunca de deplorar, al tiempo que se complacía en el. Los temas de discurso que se les proponían a los niños romanos no tenían nada que ver con el mundo real; al contrario, cuanto más abracadabrante era un tema, mas materia proporcionaba...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • historia de la vida privada
  • Para una historia de la vida privada.
  • Historia De La Vida Privada, Del Tomo Viii, Espacios Privados (Roguer Henri Guerrand)
  • Historia-De-La-Vida-Privada-Resumen-Phillipe-Aries
  • Para una historia de la vida privada: Phillipe Ariès
  • Historia de la vida privada resumen
  • Historia De La Vida Privada
  • Historia de la vida privada

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS