Historia De Mexico

Páginas: 20 (4926 palabras) Publicado: 6 de octubre de 2011
El Gobierno de Victoriano Huerta
El ascenso al poder de Huerta provocó que los anti porfiristas se levantaran en armas, iniciando lo que se conoce como Revolución constitucionalista en marzo de 1913 en el norte de México. Fue una de las peores tragedias de la historia de México. Fue el fin de la Revolución y dio paso a la lucha entre Caudillos. En 1913 el "Chacal" Huerta se reunió con Henry LaneWilson (Embajador de los Estados Unidos) para conspirar contra el Presidente Madero. El 22 de febrero de 1913 asesino arteramente a Francisco I. Madero junto con José María Pino Suarez. Su breve gobierno fue totalmente represivo y puso a sus incondicionales en los puestos claves incluso violando la soberanía de los estados quitado a gobernadores.

También disolvió el Congreso de la Unióndespués de asesinar y cortarle la lengua al notable Senador Belisario Domínguez. Proscribió al mas importante partido Social Cristiano, mandando clausurar su revista y mando encarcelar a sus principales dirigentes como Gabriel Fernández de Somellera y Enrique Zepeda que más tarde fueron desterrados. En 1914 fue sometido por las distintas corrientes que habían participado en la Revolución Mexicana. Carranza y el plan de Guadalupe.
Un día después del ascenso de Huerta al poder, Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, se dirigió al Congreso local informando su desaprobación a la designación de Huerta como presidente nacional y asegurando que se rehusaba a someterse a su gobierno. El día 26 de marzo de 1913, reunidos en la Hacienda de Guadalupe, en Saltillo, Carranza y otraspersonalidades, entre las que destacan Lucio Blanco y Jacinto B. Treviño, proclamaron el Plan de Guadalupe, que desconocía a los tres poderes de la federación y comunicaba que se tomarían las armas para restablecer el orden constitucional. Se nombraba además a Carranza jefe del Ejército Constitucionalista y se le daba la facultad de ocupar interinamente la presidencia de México para convocar a elecciones. El conflicto con Estados Unidos de Norteamérica.
El 9 de abril, seis barcos estadounidenses anclaron cerca del puerto de Tampico, y cuando uno de ellos se acercó al puerto, su personal fue aprehendido por soldados federales mexicanos. Aunque los estadounidenses fueron liberados al poco tiempo, el contraalmirante estadounidense Mayo pidió al general huertista Morelos Zaragoza un castigo ejemplarpara quienes habían realizado las detenciones y exigió que se izara la bandera de los Estados Unidos, a la cual se le deberían rendir honores con 21 cañonazos. El gobierno huertista trató de llegar a un arreglo, pero todo fue en vano debido a que el presidente Wilson ya había dado instrucciones para la ocupación del puerto de Veracruz, evitando que Huerta recibiera un embarque de municiones procedentes de Alemania que era transportado en el Ipiranga. La infantería estadounidense tomó la aduana de Veracruz el 21 de abril de 1914, posteriormente todo el puerto y el día 22 el de Tampico. Huerta rompió entonces las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos y envió a la mayor parte de su ejército al estado. Argentina, Brasil y Chile (grupo conocido como ABC) se ofrecieron a actuar comomediadores en el conflicto durante las conferencias en Niagara Falls, Canadá, el 20 de mayo de ese mismo año. El 24 de junio se firmó finalmente un acuerdo que establecía que los Estados Unidos reconocerían cualquier gobierno provisional que resultara del conflicto armado, compensarían a los ciudadanos estadounidenses que se vieran afectados por la revolución y que su gobierno no exigiríaindemnización alguna por el incidente de Tampico.

Consecuencias:
Un mes después en septiembre se rompe la unidad de los revolucionarios, Villa y Zapata desconocen a Carranza y se niegan a asistir a la Convención de Gobernadores y Generales convocada por éste. La Convención se instala y sesiona del 1 al 4 de octubre, Carranza presenta su renuncia como Primer Jefe y encargado del poder ejecutivo y no...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia De Mexico
  • Historia de mexico
  • Historia de méxico
  • Historia de mexico
  • Historia del estado de mexico
  • Historia mexico
  • historia de mexico
  • Historia de Mexico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS