historia de mexico

Páginas: 5 (1230 palabras) Publicado: 7 de diciembre de 2014
I .La llamada acumulación originaria. Tal como Marx lo planteo en EL CAPITAL.
No es ningún secreto que la economía política burguesa ha tratado de combatir al marxismo no sólo en sus principios políticos, sino en lo que siempre han considerado su núcleo duro, el análisis del funcionamiento del sistema capitalista y las leyes que lo rigen. La crítica de la teoría del valor, la formulación de lastesis sobre la plusvalía y la apropiación, la acumulación originaria del capital o la teoría marxista sobre las crisis, han sido denunciadas por economistas, catedráticos y políticos de la clase dominante, sin que hasta el momento hayan formulado un alternativa coherente capaz de sustituirlas.
Desde las páginas de El Militante queremos dedicar un espacio a comentar las ideas más sobresalientesde la economía política marxista y contrastarlas con la situación general por la que atraviesa el capitalismo hoy. Inevitablemente muchas consideraciones no podrán ser tratadas por falta de espacio, pero intentaremos de forma sintética y a trazo grueso abordar las principales cuestiones del pensamiento de Marx en este terreno.
Marx señaló que dinero y mercancía no son de por sí capital, comotampoco lo son los medios de producción o los bienes de consumo. Mercancía y dinero existían también en otros modos de producción anteriores como el esclavismo o el feudalismo, pero no se transformaban masivamente en capital, ni éste era el motor de la actividad económica.
¿Cómo se realiza esta transición imprescindible en el alumbramiento del capitalismo? Marx lo explica en la sección séptima de suobra: el cambio se produce cuando los poseedores de dinero, medios de producción y consumo entran en contacto entre ellos y logran valorizar su posesión. La forma de lograr esta valorización se realiza mediante la utilización de fuerza de trabajo ajena. Es decir, la relación capitalista presupone en primer lugar la desvinculación de los trabajadores con la propiedad de los medios e instrumentos detrabajo.
Este proceso de transición se desarrolló a lo largo de varios siglos, fundamentalmente en Inglaterra y Holanda, cunas del capitalismo contemporáneo. La estructura de la sociedad capitalista surgió de la disolución de las viejas relaciones de propiedad del feudalismo. Varios factores fundamentales marcan este proceso:
1– El productor directo deja de estar ligado a la gleba o ser siervo.El obrero se sustrae al dominio de los gremios, a sus ordenanzas sobre aprendices y oficiales y a sus normas laborales. Los recién liberados sólo se convertirán en vendedores de sí mismos cuando se les arrebate de todos sus medios de producción y de todas las garantías de existencia que les ofrecían las viejas instituciones feudales. Tal como señaló Marx, "la historia de esta expropiación se haescrito en los anales de la humanidad con rasgos de sangre y fuego".

2 – La expropiación de tierras del productor rural, constituye la base fundamental de todo este proceso. En Inglaterra la servidumbre de la gleba había desaparecido, en la práctica, a finales del siglo XIV. La inmensa mayoría de la población la constituían para aquel entonces campesinos libres y autónomos, independientemente dela etiqueta feudal con la que escondieran su propiedad.
La disolución de esta relación de servidumbre lanzó al mercado de trabajo a una masa de propietarios libres, en un movimiento caracterizado por la violencia. Los grandes señores feudales expulsaron por la fuerza al campesinado de las tierras que cultivaban y usurparon sus tierras comunales, en beneficio de los grandes rebaños de ovejas,fenómeno alimentado por el florecimiento de la manufactura lanera en Flandes. De esta manera no es extraño que Tomas Moro, en su obra Utopía, hablara del extraño país donde las ovejas se comían a las personas.
Este proceso violento de explotación de miles de antiguos siervos recibió un fuerte espaldarazo en el siglo XVI, con la Reforma y la expropiación generalizada de los bienes de la Iglesia....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia De Mexico
  • Historia de mexico
  • Historia de méxico
  • Historia de mexico
  • Historia del estado de mexico
  • Historia mexico
  • historia de mexico
  • Historia de Mexico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS