Historia Del Pensamiento Economico

Páginas: 20 (4823 palabras) Publicado: 3 de abril de 2015
La historia del pensamiento económico es la rama de la economía que estudia la historia de los esfuerzos intelectuales por entender y explicar los fenómenos comunes de la naturaleza Es decir, que es la Disciplina que trata el proceso cronológico del nacimiento, desarrollo y cambio de las diferentes ideas y distintas economías en diferentes sociedades.
Antigüedad
Encontramos pocas ideaseconómicas en los pensadores griegos: Jenofonte, Protágoras, Aristóteles, Platón y Homero.En uno de ellos se puede encontrar numerosas ideas en la obra de La República, de Platón, sobre como se organizaba la economía en la ciudad ideal, y se puede utilizar esta obra como un buen acercamiento a los pensadores de esa época.
Aristóteles hizo distinciones, en Oeconomicus (cabe aclarar que este libro no estáescrito en su totalidad por Aristóteles también recibió ayuda de otros pensadores de la época), por ejemplo entre el comercio lícito para el intercambio de mercaderías y el incorrecto que sólo buscaba la obtención de ganancias, y estos tópicos sirvieron como base, para establecer la ciencia económica.
Para Aristóteles, economía es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unosrecursos o el empleo de los recursos existentes, con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos. Aristóteles diferenció entre economía y crematística. Éste último era utilizado para referirse al comercio, a la actividad de negociar, enriquecerse con el tráfico. Podemos inferir que el significado que adquiere el término economía en la actualidad se corresponde conel que los griegos le otorgaban a la crematística.
Luego, en la Edad Media, identificamos el pensamiento económico en los escolásticos en Europa.
Edad Media
El pensamiento económico medieval, desarrolló el feudalismo y la filosofía escolástica, y se centró en cuestiones éticas como la pobreza y la caridad, el precio justo, la relación conceptual entre el beneficio, el interés y la usura.
Lospensadores cristianos de la Edad Media, entre ellos Santo Tomas de Aquino, debatieron el problema del precio y de la ganancia, desde el punto de vista de si era correcto o pecaminoso obtener ganancias a partir del intercambio de mercaderías.
Supervivencia temporal más allá de la crisis bajomedieval, se extendió durante el Antiguo Régimen, en que fueron apareciendo nuevas escuelas de pensamientoeconómico, como el mercantilismo, que no obstante, en algunos casos, mantuvieron cierta continuidad con el pensamiento medieval. Otro de los Pensadores en la época medieval, ha sido Nicolás de Oresme, quien consideró al comercio beneficioso y una fuente lícita de obtención de ganancias, pero lo subordinó al interés del Estado y de los gobernantes y a la moral. Lo mismo ocurría con la moneda. Condenó sufalsificación para obtener ganancias.



Economía moderna
Mercantilismo
En los comienzos de la Edad Moderna se destacan dos escuelas de pensamiento en Europa. Por un lado, de forma paralela al proceso de consolidación de los Estados-Nación monárquicos se desarrolla durante los siglos XVII y XVIII el Mercantilismo; afirmaba que gracias al intercambio de mercadería y a la acumulación de oro y plata segeneraba la riqueza. Creían que la riqueza de un país estaba en la cantidad de oro que tenía, y pensaban que el comercio con otros países, si era favorable para un país, tenía que aumentar su cantidad de metales. Pedían al estado una política favorable a sus intereses, es decir, una política que favoreciera los productos nacionales y no la libre competencia. Uno de los principales pensadores en elMercantilismo, ha sido Thomas Mun, quien expuso los principios generales del mercantilismo en una de sus obras. Aconsejaba abstenerse del consumo de mercaderías extranjeras en la dieta y atavío; vender siempre caro a los extranjeros lo que no tenían y barato lo que pudieran obtener de otro modo; usar los barcos propios para exportar; comprar barato, en lo posible en países lejanos y no dar...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia pensamiento economico
  • Matriz historia pensamiento economico
  • Historia del Pensamiento Economico
  • Beneficios De La Historia Del Pensamiento Económico
  • Historia Del Pensamiento Economico
  • Historia Del Pensamiento Economico
  • Historia del pensamiento economico
  • Ensayo historia del pensamiento economico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS