historia hilado primera parte 2

Páginas: 13 (3105 palabras) Publicado: 1 de diciembre de 2015

¿Qué es la tela?

Tela es el cuerpo obtenido en forma de lámina mediante el enlace de hilos. La forma de realizarlo es variada y puede producirse telas enlazando un hilo consigo mismo, o por entrecruzamiento de dos o más hilos, en máquinas construidas para tal fin, denominadas telares. En éste caso la denominación de tela, es equivalente a tejido, ya que es el producto del telar o instalaciónpara tejer.
Una forma relativamente moderna de tela, es la tela no tejida, donde (como indica su nombre) el entrelazamiento de las fibras no se realiza en forma de hilos, ni en telares.


Introducción

El arte de hilar fibras para formar un hilo es tan antiguo que sobrepasa las fechas históricas. Se ha comprobado la existencia de algunos tejidos de fibras naturales, utilizados por el hombrede las cavernas cuando otros animales prehistóricos todavía vagaban por la tierra, Los tejidos surgen por la necesidad humana de protegerse. En el neolítico se comenzó a hilar el lino, para el verano y la lana, para el invierno, el huso y el telar son inventos del neolítico.  En la antigua China, se fabricaban tejidos de seda ya alrededor del año 3000 a.C. En la cultura china se desarrolló la sedacomo fibra y a partir de aquí pasó a otros países: India, Persia y Grecia (dónde se consideraría como un artículo de lujo) y a Roma. La cría de los gusanos de seda llego a España en el s. VIII, en Sicilia y Nápoles en el siglo XII y en Francia en el s XVll Los egipcios lograron también tener finas telas de lino y de algodón. Segun los historiadores, en el antíguo Egipto y en India se usaban elhuso suspendido, que se hacía girar como un trompo en la mano del hilandero, y a dejarse caer, estiraba y torcía las fibras. El huso, era un palo de madera, fino y puntiagudo por ambos extremos. En uno de ellos tenía una muesca para sujetar el extremo de la hilaza que se enrollaría sobre él. Se le hacía dar vueltas y vueltas. En el medio tenía una especie de disco o  rueda, lo bastante pesado paragirar con suavidad y de forma uniforme.
La primera ayuda mecánica para el hilado a mano fue el empleo de la rueca, donde una banda o correa se hacía pasar de la rueda al huso. De esta forma, al girar la rueda el huso se movía a mayor velocidad que cuando se hacía con la mano. El primer país en usar la rueca fue la India. Mas tarde en la Edad Media pasó a Europa y se sabe que en el s. XVI seempleaban dos tipos de ruecas:  Jersey y Sajonia. A mediados del VIII e hilado era uno de los principales negocios de Inglaterra; un tejedor llamado Hargreaves ideó un torno de hilar que hiciera más de una hilaza a la vez, pero esta era muy gruesa y tosca. Más tarde Ricardo Arkwright patentó una máquina que podía hilar muchas hebras a un mismo tiempo y a su vez cada hebra era hermosa y fuerte. Pero laperfección no se adquirió hasta que Samuel Crompton patentó su  mula de hilar.
La producción de telas involucra a todos aquellos procesos que conducen a la transformación de hilados en una lámina continua por medio de un telar, de acuerdo a un diseño elaborado previamente. Las telas no tejidas son una excepción ya que el manto o lámina continua es producido utilizando un ligado de fibras y no pasanpor un telar.

Flujo del Proceso Productivo

El proceso productivo abarca desde el tejido de tela hasta la prenda terminada. Son los siguientes:

1_ Recepción de hilado

Se realiza una recepción verificando el pesado a través de un muestreo, también se realiza un control de materia prima a través de un análisis químico y físico, después es el traslado al almacén de hilado según lote, fecha ytítulo registrándolo en el sistema.
2_Salida de hilado a producción

Existen dos formas de tejer la tela una es hacerla con el hilado crudo y otra con el hilado ya teñido. De la primera forma el personal de almacén traslada el hilado a la zona de tejeduría según las ordenes de producción. De la segunda forma el hilado es trasladado al área de enconado - bobinado - retorcido antes de ser...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • cuaderno 2 primera parte
  • cuaderno 2 primera parte
  • La Historia De Queen (Primera Parte)
  • primera parte de trabajo de historia
  • Parte de Historia de Arte 2
  • historia ppt parte 2
  • Tragicomedia mexicana 2 primera parte
  • Primera parte parcial 2 incendio

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS