ICJ Primera Unidad

Páginas: 12 (2779 palabras) Publicado: 18 de octubre de 2015



NOCIONES GENERALES DE LA ASIGNATURA


LOGRO DE LA UNIDAD
Al finalizar la unidad, el alumno estará en condiciones de tener una noción clara sobre el contenido esencial de la asignatura de Introducción a las Ciencias Jurídicas; el sentido terminológico de Derecho y justicia, la ubicación del Derecho en la categoría de los saberes, su relación con las disciplinas afines, el lenguaje y el métodojurídico, así como su importancia como disciplina introductoria para comprender el vasto y complejo mundo del Derecho.

TEMARIO
1. Noción elemental del Derecho
2. Etimología y acepciones del término “derecho”
3. Multiplicidad y unidad del derecho
4. Complementariedad del derecho
5. Lenguaje del derecho
6. El derecho en el mundo de la cultura
7. El método en el derecho

NOCIÓN ELEMENTAL DELDERECHO
En sentido vulgar, el Derecho está relacionado a la normatividad y al orden, es decir, un conjunto de reglas de obligatorio cumplimiento que garantizan la convivencia social gracias al establecimiento de facultades y límites a la acción de cada uno de sus miembros. Cuando el ciudadano obra de conformidad a la norma vigente, se dice que se está comportando según derecho, y cuando no lo hace, obratorcidamente.
La intuición común del significado de Derecho está en relación a dirección, vinculación y obligatoriedad de un comportamiento para que sea considerado lícito. En este sentido, el término ley etimológicamente se refiere al vínculo, ligamen, lazo, relación, y se completa con el significado de ius, que se refiere a la idea de unir, ordenar o coordinar.
En términos generales, el Derechocorresponde a una exigencia esencial e insoslayable de una convivencia ordenada, pues como fundamenta Weber, ninguna sociedad podría subsistir sin un mínimo de orden, de dirección, de autoridad y de solidaridad. Por esta razón, el jurista Santi Romano concibió al Derecho como la “realización de la convivencia ordenada”.
En verdad, solamente podemos hablar de experiencia jurídica cuando se dan lasrelaciones entre las personas, denominadas técnicamente relaciones intersubjetivas, puesto que comprometen siempre a dos o más sujetos. En esta realidad fáctica se funda una máxima antigua que dice: ubi societas, ibi ius. De modo, que no se puede concebir actividad social alguna desprovista de forma y garantías jurídicas, ni regla jurídica que no se refiera a la sociedad.
Por tanto, el Derecho esun hecho o fenómeno social porque sólo puede existir en sociedad y no puede ser concebido fuera de la misma. En este sentido, una de las características del Derecho es su carácter social.
Sin embargo, aunque los hombres, desde tiempos muy antiguos, se han “organizado” en torno al Derecho, durante mucho tiempo practicaron el derecho sin plantearse la necesidad de su significado lógico o moral.Solamente en una etapa avanzada de civilización, las reglas jurídicas adquirieron estructura y valor propio, distinguiéndose de las otras normas, tales como religiosas, morales o sociales. Con el devenir, el Derecho fue ganando, por virtud propia, su propio espacio en el ámbito de la epistemología constituyéndose más tarde en ciencia autónoma de carácter práctico.

ETIMOLOGÍA Y ACEPCIONES DEL TÉRMINO“DERECHO”
El vocablo “Derecho” proviene de la voz latina “directum” que significa dirigir, mandar, guiar, conducir o gobernar. Por tanto, etimológicamente, Derecho alude a ordenamiento firme, estable y permanente.
Para expresar la noción contenida en la palabra “Derecho”, los romanos emplearon el término “IUS”. De otro lado, en el contexto de la escolástica, santo Tomás de Aquino, refiriéndose a sanIsidoro, afirma: “El Derecho se llama así (ius) porque es justo”, y él mismo enseña que el objeto de la justicia queda determinado por lo que en sí es justo, o sea por el Derecho” (Santo Tomás, Summa Theología II, II, 57).
En realidad, los diferentes significados que se han propuesto en función al origen del término, comparten la idea que detrás del término Derecho, subyace un concepto común...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Primera Unidad
  • primera unidad
  • primera unidad
  • PRIMERA UNIDAD
  • primera unidad
  • PRIMERA UNIDAD
  • Primera unidad
  • Primera Unidad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS