Independencia de las colonías latinoamericanas

Páginas: 23 (5576 palabras) Publicado: 23 de septiembre de 2013
Instituto Patria Bosques
Yanitzia Bustos Torres
401
Independencia de las colonias españolas en Latinoamérica



La independencia de las colonias españolas en Latinoamérica.
Introducción:
La colonización española de América fue parte de un proceso histórico más amplio denominado colonialismo, mediante el cual diversas potencias europeas colonizaron una considerable cantidad deterritorios y pueblos en América, Asia y África entre los siglos XVI y XX.

La colonización española de América comienza cuando la Monarquía de España incorpora a su patrimonio los extensos territorios del continente americano, y a los pueblos que los habitaban, extendiendo así el vasto Imperio Español.
A partir de 1808 con la caída del monarca Fernando VII, y el comienzo de la transformación de Españaen un estado liberal en 1812, da comienzo la desmembración del Imperio Español en América. Las colonias convertidas en Repúblicas, iniciaron sus luchas de emancipación. Por último las islas de Cuba y Puerto Rico, bajo soberanía de España en el año 1898, se separan por la intervención militar de los Estados Unidos, siendo las últimas colonias españolas de América en organizarse como paísesindependientes.

Vídeos en la red relacionados al tema.










Países sometidos y sus héroes

Capitanía General de Guatemala:
Guatemala:
Don Pedro Molina: El político más destacado en la lucha independentista, fue uno de los ideólogos del liberalismo. Promotor del partido Caco que propuso la independencia inmediata y absoluta de España, la separación de los poderes del Estado, y lalibertad irrestricta para los ciudadanos; a diferencia de los gasistas que lideraba José Cecilio del Valle, que buscaban posponer la decisión independentista.
*Guatemala se independizó el 15 de septiembre de 1821. 
El Salvador:
Manuel Aguilar: Para inicios de 1813, los salvadoreños organizaron varias manifestaciones reclamando la libertad del religioso. Una vez otorgada, el día 5 de marzo Aguilarproclamó un duro sermón en la iglesia El Calvario, a pesar de la presencia de las autoridades de la Intendencia; parte del discurso era:
La Primera Autoridad es Dios a quien debemos todo respeto...¿Qué podemos decir, pues, del inicuo proceder de la autoridad militar, que con quebranto manifiesto de una ley de las Siete Partidas, y con violación de lo mandado en las bulas de los Papas BenedictoXIV y Gregorio IX, mandó rodear la casa de Dios con tropas...Si las autoridades, que son las llamadas a hacer respetar las leyes, son las primeras en violarlas inicuamente, ¿qué puede exigírsele al pueblo que presencia tales tropelías? De allí que viene como lógica consecuencia la revolución; la lucha sangrienta con todo su séquito de horrores, la persecución, la anarquía.
Aparentemente, ManuelAguilar escapó de San Salvador el día dos de marzo con rumbo a la ciudad de Guatemala, debido a que las autoridades de dicha metrópoli habían desplegado un batallón a petición de Peinado con rumbo a la ciudad salvadoreña; sin embargo, el religioso terminó reducido a prisión el día 25 de ese mismo mes en el hospital San Pedro. El 24 de agosto de 1815, fue incluido en el informe del teniente letradoMiguel Bustamante a la Real Sala del Crimen de Guatemala, junto a otros acusados salvadoreños. Para el 5 de septiembre de 1818, la Real Audiencia fijó la residencia de los reos, en el cual Aguilar quedó confinado en la ciudad de Guatemala.
Nicolás Aguilar y Bustamante: Formó parte activa en la gesta libertaria del 5 de noviembre de 1811 conocido en la región como "El primer grito deindependencia". Fracasado el movimiento, Nicolás fue sometido a riguroso y humillante espionaje por parte de las autoridades españolas.
Luego del segundo intento insurreccional de enero de 1814, se le redobló la vigilancia. A él y a su hermano Vicente, que ya para esos momentos se encontraba ciego, se les confinó en su hacienda familiar “Toma de agua” en Quezaltepeque, a partir del 2 de abril de 1814.
Fue...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La colonia y la independencia
  • Independencia Latinoamericana
  • Independencia Latinoamericana
  • Independencia latinoamericana
  • independencia latinoamericana
  • Independencia latinoamericana
  • Independencia Latinoamericana
  • Emancipacion De Las Colonias Latinoamericanas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS