indicadores macroeconómicos paraguay

Páginas: 5 (1122 palabras) Publicado: 20 de marzo de 2014
2013
PIB paraguayo se contrae casi 1%
El Producto Interior Bruto (PIB) se contrajo un 0,9 % en 2012, un resultado negativo pero mejor de lo esperado, tras haber sufrido una retracción del 0,4 % en el último trimestre, según el Banco Central.
El Banco Central había proyectado a comienzos del año pasado que el PIB cerraría 2012 con una retracción del 1,5 %, previsión que en diciembre redujo aun 1,2 %.
La contracción del PIB el pasado año se debió fundamentalmente a una reducción de la producción agraria, que ni siquiera un importante repunte del sector ganadero pudo compensar.
En su informe el BCP destacó que el sector agrícola se vio "duramente afectado" también en el cuarto trimestre por la menor producción a causa de la sequía, "cerrando así una de sus peores caídas de los últimostiempos", que en el periodo de referencia fue del 29 %.
En cambio, el sector ganadero consiguió una "expansión importante" tras el periodo de restricciones a la venta de carne vacuna por la fiebre aftosa, y creció un 22,6 % en el último trimestre del año pasado.
"La paulatina recuperación de mercados externos" a lo largo de 2012, sumada a las expectativas de recuperación del mercado chileno decarne vacuna "ocasionaron un cambio súbito en el comportamiento del sector", favoreciendo un crecimiento de la producción ganadera, explicó el BCP.
También registraron expansión la mayoría de los componentes del sector manufacturero, y en particular los de producción cárnica, de lácteos, textil, bebidas y tabacos, y minerales no metálicos, que supuso un crecimiento trimestral del 9,7 %.
Delmismo modo, crecieron el sector de la construcción (3 %), el de generación de electricidad y agua (1,9 %) y el sector servicios, con un 6,3 %.
El BCP proyectó en diciembre pasado que la economía paraguaya crecerá un 10,5 por ciento este año, tras la retracción experimentada en 2012.

2012
El PIB repunta en el tercer trimestre
La economía paraguaya registró un crecimiento del 2% en el tercertrimestre, pero en lo que va de año el PIB acumula una retracción de 1,1 %, según datos el Banco Central divulgados hoy.
El tercer trimestre brindó la primera expansión económica del periodo 2012, resultado muy valioso para un año complicado y sin muchas luces, con excepción de los servicios, que puede marcar el inicio de la recuperación de la actividad económica" de cara a 2013, constató el BCP en suinforme de hoy.
El sector agrícola, duramente afectado con una fuerte bajada de la producción a causa de la sequía, registró una reducción del 26 % en el tercer trimestre, semejante a los trimestres anteriores.
En cambio, en la ganadería "mejoraron las perspectivas radicalmente, tras varios trimestres de restricciones a la venta de carne vacuna a importantes mercados externos" debido a dosbrotes de fiebre aftosa registrados desde septiembre de 2011.
Como constató el BCP, el "cambio súbito" en el comportamiento del sector ganadero, que creció un 11,9 % en el tercer trimestre, "fue debido a la paulatina recuperación de mercados que estaban clausurados a inicios de año y a las expectativas positivas del sector en los siguientes trimestres".
Las exportaciones de carne y soja son los dosprincipales rubros de la economía paraguaya, que este año tiene proyectada una retracción del 1,5 %, según el BCP, aunque para 2013 ya espera un crecimiento del 9,5 %.
En lo que va de año el sector agrícola acumula una caída del 27,6%, mientras el de ganadería y pesca crece un 2,3 %, el de manufacturas y minería un 4,3% y los sectores de servicios y electricidad y agua un 6,3%, respectivamente.El sector industrial se mantuvo en la senda del crecimiento por tercer trimestre consecutivo "siendo uno de los sostenes más importantes de la economía durante el periodo actual", observó el Banco Central.
Aunque acumula en el año una caída del 0,3%, la construcción tuvo por primera vez en el año una expansión (3,6 %), gracias a las obras civiles acometidas el sector privado y la fuerte...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Indicadores macroeconomicos
  • Indicadores Macroeconomicos
  • Indicadores Macroeconomicos
  • Indicadores macroeconomicos
  • Indicadores macroeconómicos
  • Indicadores macroeconomicos
  • Indicadores Macroeconómicos
  • indicadores macroeconomicos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS