Informacion de los collas

Páginas: 12 (2950 palabras) Publicado: 11 de mayo de 2014
n este informe se desarrollara la situación de los collas, su historia, su habitad, su modo de vida y su situación actual, sus costumbres y como han podido adaptarse a la vida en la sociedad actual manteniendo sus costumbres




Son un grupo de aborígenes del noroeste argentino descendientes los pueblos diaguitas, omaguacas, atacamas, quechuas o aimaras, asentados en la Puna o provenientesde ella


Porcentajes de habitantes en nuestra región
En el noroeste argentino, en las provincias de Salta y Jujuy, la población colla es de 30.019 personas.

Actividades
En períodos coloniales su economía era de tipo extensiva, y desarrollaron prácticas de monedas para el intercambio de sus productos. En la actualidad combinan estas prácticas con el trueque.
Su economía está ligada ala cordillera, es así como se dedicaron básicamente a la crianza de ganado caprino y también de ovejas, mulas, etc. en períodos anteriores, de llamas y vicuñas. Con la crianza de estos animales también desarrollaron productos derivados como queso, quesillo, yogur, mantequilla.
Se debe agregar a la crianza de animales y a los productos derivados de ellos, la artesanía textil y de cuero que lespermitió confeccionar variados productos.
La agricultura la desarrollan mediante el regadío dándose en los estrechos pero fértiles valles de los ríos. Siendo los cultivos más importantes las hortalizas, viñedos, alfalfa, frutos y cereales.
La cerámica y los tejidos constituyen los principales hallazgos hechos. La cerámica colla es negra sobre blanco, negra sobre el fondo natural y negra y rojosobre fondo blanco. Algunas de estas piezas se asocian a la cultura Mollo de Bolivia.
Las formas son jarras típicas con asas, jarros ovoides, ollas de cocina, cántaros grandes y numerosos platos. La decoración es casi exclusivamente geométrica a veces con reborde blanco, en escalonados zig-zag y pequeños espirales el conjunto de los motivos es tanto horizontal como vertical.

Costumbres
Apesar de la aculturación sufrida debido a la acción colonizadora, aún practican algunos de sus rituales y mantienen otras formas culturales como la minga, antigua forma de cooperación; el serviñakuy o prueba de pareja y rituales vinculados al culto de la tierra: la Pachamama, señalada o marcación de animales, apachetas o descanso de viajeros, entierro y desentierro de pucllay o kacharpaya(carnaval), chaya y chayar (beber) y corpachada (dar de comer a la tierra); Tinkunakuy, topamientos o encuentros de compadrados, musiqueros, parcialidades o comunidades.4
El vestido masculino era una especie de túnica corta, hasta las rodillas, y sin mangas, llamada ucu; tenía unas franjas que la decoraban en el pecho y en la cintura. Como prenda íntima , llevaban una especie de taparrabos.
Las mujeresusaban una vestimenta que envolvía su cuerpo desde las axilas hasta el tobillo, con una tela rectangular que sujetaban encima de los hombros y la que se ceñían a la cintura mediante una faja adornada, llamada chumbi. De calzado usaban las ojotas.
Sus instrumentos musicales tradicionales como quena, anata, siku, charango, erke y erkencho, y sus ritmos típicos han ingresado a formar parte de lamúsica folklórica de Argentina, como por ejemplo: el Carnavalito.
Ll lengua que poseen es según la región donde viven pero general mente hablan español o quechua


Alimentación
Fue un pueblo ganadero que tuvo la capacidad de aprovechar la escasa agua existente y obtener cosechas abundantes. Debido al escaso terreno agrícola, los alimentos de este origen no eran suficientes por lo cual secriaban las llamas y alpacas como animales de carga y también se alimentaban con su carne y se vestían con sus pieles y la lana que obtenían de ellas.
Al igual que los quechuas, crearon un sistema de siembras en terrazas, con el fin de que el agua no escurriese y evitar el arrastre de la capa del suelo orgánico y fértil. Sus cultivos fueron variados, se alimentaban principalmente de verduras que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • coll
  • Los Collas
  • el collar
  • El collar
  • el collar
  • El collar
  • El collar
  • El collar

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS