ing.ciencias agrarias

Páginas: 22 (5315 palabras) Publicado: 17 de octubre de 2014
TEMA III: LA JORNADA DE TRABAJO Y LAS INSTITUCIONES DE DESCANSO, LAS VACACIONES, LAS RELACIONES LABORALES Y CASOS ESPECIALES

La Jornada de Trabajo en Nicaragua
La jornada de trabajo debe regularse atendiendo a que las labores realizadas se hagan con eficiencia y adecuada productividad, pero en su extensión no debe lesionarse al trabajador por la vía del cansancio físico, psíquico ointelectual.

La lucha por una jornada justa de trabajo, fue librada inicialmente por los trabajadores ingleses durante el proceso de la revolución industrial del siglo XVIII, cuando en las factorías se obligaba al trabajador a prestar sus servicios hasta dieciocho horas diarias sin tener derecho al reconocimiento de las horas extraordinarias laboradas ni al séptimo días. Entonces la jornada de ochodiarias de trabajo fue producto de ese esfuerzo de los trabajadores.

Concepto de Jornada de Trabajo

“La palabra jornada se deriva del latín geonata, que significa la parte del día que se dedica al trabajo. Igual concepción se sostiene hoy, pues se entiende por jornada las horas del día que el trabajador está a disposición del patrón a fin de realizar el trabajo convenido”

Nuestro Código delTrabajo la define así:
“Artículo 49.-Se entiende por jornada de trabajo el tiempo durante el cual el trabajador se encuentra a disposición del empleador, cumpliendo sus obligaciones laborales.

Se considera que el trabajador se encuentra a disposición del empleador desde el momento en que llega al lugar donde debe efectuar su trabajo, o donde recibe órdenes o instrucciones respecto al trabajoque se ha de efectuar en la jornada de cada día, hasta que pueda disponer libremente de su tiempo y de su actividad.”

Criterios para computar la duración de la Jornada

Para que fuera reconocida la necesidad de fijar una jornada máxima de trabajo, fue necesaria una lucha de más de un siglo por parte de los trabajadores. Esfuerzo que deberá ser sostenido ante el auge de la ofensiva ideológicaliberal, ahora conocida como neoliberal, que propugna por la desreglamentación de las relaciones de trabajo.

Los impulsores del Derecho Civil, sobre la base del principio de la autonomía de la voluntad, hicieron posible la extensión ilimitada de la jornada de trabajo, siendo el antiguo liberalismo quien más enconadamente se opuso a su reglamentación, sobre la base de las premisas siguientes: "Elhombre es libre: ¿Cómo prohibirle que trabaje 10, 12 ó 14 horas? ¿No equivale esta prohibición a impedirle que obtenga una ganancia lícita? La limitación de la jornada traerá consigo la reducción de las posibilidades de ganancia y es incompatible con la libertad natural del hombre. Se aprecia que con razones hábiles, saliendo aparentemente en defensa de los trabajadores, consiguió el liberalismo,durante los dos últimos siglos pasados, detener su reglamentación.

En contraposición la crítica que se hizo a la posición liberal, fue que las jornadas de 15 o más horas, que dejan poco tiempo al trabajador para dormir no son compatibles con la persona humana, puesto que obligan al hombre a llevar una vida animal, comer y dormir. El trabajo excesivo agota prematuramente las energías del hombreconduciéndolo con mayor rapidez, a la vejez o invalidez. De suerte que apoyado en estas últimas razones, hubo quien declarara nula la cláusula del contrato que fijara una jornada excesiva. Es contrario a la moral y a las buenas costumbres, reducir la vida del hombre a la de un animal y minar paulatinamente su salud.

El trabajo excesivo nunca puede ser eficiente. Lo que se pierde en tiempo segana en intensidad y calidad. Entonces la limitación de la jornada de trabajo tiene una doble finalidad:

a) Evitar el excesivo desgaste de la energía del trabajador; y,

b) Permitirle el suficiente tiempo libre para descansar, divertirse, instruirse, etc.

La limitación de la jornada de trabajo, ha tomado en cuenta los informes de la ciencia médica, en concordancia con las peticiones...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • agrario
  • Agrarios
  • Agrario
  • Agrario
  • AGRARIO
  • Agrario
  • agrario
  • Agrario

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS