Inmunologia Vacunas

Páginas: 8 (1996 palabras) Publicado: 7 de agosto de 2015
Universidad de Nueva Extremadura
Medicina Veterinaria y Zootecnia




Inmunología




Vacunas




MVZ. Lorenzo Reyes Cardona




Karla Concepción Plata Morales




Grado: 3er. Tetramestre




Matricula: 3231







Lunes 04 de Julio del 2014.
Vacunas
Las vacunas son un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensaante microorganismos patógenos. Esta respuesta genera, en algunos casos, cierta memoria inmunitaria produciendo inmunidad transitoria frente al ataque patógeno correspondiente.
La protección inmunitaria frente a las enfermedades de los animales se puede obtener activamente por la aplicación de vacunas o pasivamente por el uso de sueros.
La palabra fue acuñada por Jenner a partir del latín(variola vaccinia), adaptado del latín (vaccīnus, del latín vacca, ‘vaca’).
La primera vacuna descubierta fue la usada para combatir la viruela por Edward Jenner en 1796, y debe su nombre al hecho de que las ordeñadoras de la época que estaban en contacto con la viruela de vaca o viruela bovina (viruela "vacuna"), la cual era menos patógena, hacía que estas personas se inmunizasen y no contrajesen laviruela humana.













COMPONENTES
Las vacunas veterinarias están compuestas por principios activos (antígenos) y otros componentes que afectan a la velocidad de liberación (adyuvantes) o son usadas para conseguir las formas adecuadas (inactivadores, conservantes y excipientes).
ANTIGENOS:
El componente esencial de cualquier vacuna es el o los antígenos que consisten en unidades biológicas,normalmente proteínas o agentes infecciosos, que puestas en contacto con los animales producen en estos, como respuesta, la formación de anticuerpos, substancias de naturaleza proteica, capaces de reaccionar específicamente frente a su antígeno.

A) Vivos sin modificar: Unidades biológicas que se administran sin intervenir sobre su estructura. En realidad se trata de provocar la enfermedad de formacontrolada. Es frecuente usar este tipo de antígeno en vacunas antiprotozoarias y en vacunas víricas aviares. En el primer caso la eficacia depende de la cantidad y ritmo creciente de aplicación.

Un ejemplo son las vacunas usadas en la prevención de coccidiosis aviares por Eimeria y las vacunas con virus herpes pavo para vacunar frente a la enfermedad de Marek.

B) Vivos atenuados: Unidadesbiológicas en las que se ha intervenido disminuyendo su patogeneicidad mediante pases sucesivos en animales o cultivando los microorganismos en condiciones disgenésicas.

El grado de atenuación está en relación proporcionalmente directa con el número de pases realizados. Estos métodos de atenuación se usan fundamentalmente sobre virus como bronquitis infecciosa aviar (ovocultivo) y virus de pesteporcina (lapinizada). También se consigue atenuar antígenos vivos mediante su cultivo en temperaturas ligeramente inferiores a las consideradas disgenésicas o por exposición a substancias inactivadoras en concentraciones ligeramente inferiores a las legales.

Estos métodos se aplican sobre bacterias como Bacillus anthracis (cultivo en agar con 50% suero en ambiente rico en CO2 ).

C) Vivosmodificados o recombinados: Unidades biológicas modificadas genéticamente con el objetivo de evitar que expresen alguna proteína propia o para que expresen alguna proteína extraña. En el primer caso se consiguen antígenos vivos atenuados irreversiblemente o que no presenten fracciones que interfieran técnicas diagnósticas o ambas características al unísono (virus de la enfermedad de Aujezky). Losantígenos vivos modificados para atenuarlos no presentan a corto plazo la posibilidad de convertirse en patógenos pero sí la mantiene a largo plazo por recombinación natural. Los antígenos vivos recombinados presentan ventajas al usarse bacterias o levaduras más fáciles de cultivar que el microorganismo donante generalmente vírico.

La vacuna con virus de mixomatosis de conejo que ha recibido material...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Vacunas inmunologia
  • Inmunologia
  • Inmunologia
  • Inmunologia
  • inmunologia
  • inmunologia
  • inmunologia
  • Inmunologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS