interculturalidad

Páginas: 32 (7875 palabras) Publicado: 28 de octubre de 2014
García Canclini, Néstor. (2004). Diferentes, Desiguales y Desconectados. Mapas de la interculturalidad. Ed. Gedisa. Barcelona.El presente documento tiene como objetivo central presentar de manera breve, y por lo tanto parcial, los principales argumentos presentes en el libro “Diferentes, Desiguales y Desconectados” de García Canclini . Este libro se presenta como un recorrido a través de losdistintos aspectos que constituyen lo que el autor denomina “mapas de la interculturalidad” . En este sentido, es posible identificar el argumento central que recorre el conjunto del texto, el cual es la búsqueda de los espacios de intersección entre los enfoques que tratan la desigualdad, diferencia y desconexión con el fin de elaborar nuevos objetos de estudio y metodologías dentro del marco delas transformaciones y efectos producto del proceso globalizador.Es decir, la globalización y los cambios producidos en los últimos 15 años han “desfigurado” el paisaje social y obligan a las disciplinas académicas ha redefinir sus marcos de elaboración, producción e investigación. Este espacio de intersecciones esta constituido por la noción de interculturalidad, la cual implica “que losdiferentes son lo que son en relaciones de negociación, conflicto y préstamo recíprocos” (2004: 15), “o sea la abundancia de opciones simbólicas, propicia enriquecimientos y fusiones, innovaciones estilísticas tomando prestado de muchas partes” (2004: 22). Esta noción busca presentarse como una solución a la exaltación indiscriminada de la fragmentación y el nomadismo, las cuales constituyen rasgos delpensamiento teórico posmoderno. De esta manera, la propuesta del autor se enmarca dentro de una perspectiva intercultural, la cual tiene a su favor el que “proporciona ventajas epistemológicas y de equilibrio descriptivo e interpretativo, lleva a concebir las políticas de la diferencia no solo como necesidad de resistir” (2004: 21). Vale señalar, que el libro no se limita a presentar un debateteórico, sino que busca explicitar cuales son los fracasos sociopolíticos con el fin de “mirar sus fracasos culturales no solo como resultado de errores o corrupción, de la asfixia que la economía neoliberal impone al juego democrático, sino también como frustraciones teóricas” (2004: 19).La primera sección del libro (“Mapas) el autor se centra en la búsqueda de espacio de intersección entre lasdisciplinas (antropología, sociología y comunicación) a partir de la pregunta sobre las condiciones en que se gestionan “las diferencias, las desigualdades, la inclusión-exclusión y los dispositivos de explotación en procesos interculturales” (2004: 43); y la segunda parte (“Miradas”) se centra en presentar la forma en que operan estos movimientos de “organización-desorganización” de lainterculturalidad en diferentes escalas.Dicho esto, el capitulo que inicia la primera sección sirve de eje transversal al conjunto del texto, el cual trata sobre la pregunta sobre la cultura y sus definiciones. El autor identifica dos narrativas principales al hablar de cultura: por un lado, es aquella ligada al pensamiento ilustrado, la filosofía idealista y con un uso coloquial que se basa en la distinciónentre cultura y civilización y ha sido utilizada como sinónimo de conocimiento de los grupos dominantes. Esta noción ha sido producto de diferentes criticar siendo la principal que naturaliza la división entre lo corporal y mental; y por otro lado, existen uno usos científicos que se desarrollaron oponiendo el concepto de cultura al de naturaleza y al de sociedad. Cada una de estas opciones tuvoconsecuencias políticas, siendo para el caso de la oposición entre cultura y naturaleza el relativismo cultural.A partir de esta revisión, el autor construye una primera definición operativa de cultura, planteando que esta abarca “el conjunto de los procesos sociales de significación” (2004; 34, énfasis en el original). Esta definición procesual y cambiante de cultura presenta una serie de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Interculturalidad
  • interculturalidad
  • interculturalidad
  • La Interculturalidad
  • intercultural
  • interculturalidad
  • interculturalidad
  • La Interculturalidad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS