Interpretación del derecho

Páginas: 8 (1985 palabras) Publicado: 22 de abril de 2015
Caracas, 31 de marzo de 2015
Universidad Católica Andrés Bello-Sede Montalbán
Sección: AD
Raúl La Cruz




Esquema de Aplicación, Interpretación e Integración del Derecho








Aplicación, Interpretación e Integración del Derecho
1. Técnica Jurídica
1.1. Objeto
1.2. Técnica Legislativa o de formulación. García Máynez
1.3. Técnica de aplicación de derecho. García Máynez
2. Silogismo Jurídico2.1. Definición
2.2. El Juez
2.2.1. Papel e importancia
2.2.2. ¿Debe limitarse a los silogismos?
2.3. Subsunción
3. Interpretación del derecho
3.1. Definición. Alessandri Rodríguez
3.2. Denominaciones
3.2.1. Sistema reglado
3.2.2. Sistema no reglado
3.3. Clases
3.3.1. Doctrinal o libre
3.3.2. Judicial
3.3.3. Legislativa
3.4. Elementos
3.4.1. Gramatical
3.4.2. Lógico
3.4.3. Histórico
3.4.4.Sistemático
4. Escuelas de interpretación
4.1. Escuela de derecho libre
4.2. Jurisprudencia de interés y sociológica
4.3. Realismo Jurídico
5. Métodos de interpretación
5.1. Exegético
5.2. Savigniano
5.3. Libre investigación científica
5.4. Teológico
5.5. Histórico-evolutivo
6. Teoría Pura del derecho
7. Critica egológica de Carlos Cossio
Desarrollo
1.1 La técnica jurídica tiene por objeto laaplicación del derecho a los problemas concretos.
1.2 “Es el arte de la elaboración o formación de leyes” (García Máynez). Se siguen una serie de pasos para la adecuada elaboración de las normas jurídicas.
1.3 “Se refiere a la aplicación del derecho objetivos casos singulares” (García Máynez), es decir, se toma la norma general o abstracta y se aplica a casos particulares.
2.1 Es la actividad mental querealiza un juez a la hora de proferir una sentencia, basándose en la premisa mayor (la ley) y en la premisa menor (el caso concreto).
2.2.1 Debido a que un caso tipificado en la ley no siempre presenta una única solución, sino es posible la existencia de varias alternativas, el juez acoge su importancia en el hecho de que es él, quien mediante los silogismos e interpretación del derecho, debedecidir cuál de esas opciones se adecua más al caso en especifico.
2.2.2 El Juez no debe limitar su tarea únicamente a la elaboración de silogismos y jucios, sino que también debe utilizar la interpretación de la norma jurídica para valorar la conducta humana y realizar justicia. Además, el juez debe tener en cuéntala realidad social, la equidad, las circunstancias del caso, los precedentesanteriores, la doctrina y jurisprudencia, la finalidad de las normas, para así llegar a una sentencia que responda a los principios del derecho.
2.3 Es la subordinación del hecho jurídico a las notas conceptuales del supuesto legal, es decir, la inclusión del caso en la clase de los designados por el mismo supuesto. Por lo tanto se puede decir que la subsunción forma parte del silogismo jurídico en sí.3. “La determinación del significado, alcance sentido o valor de la ley frente a las situaciones jurídicas concretas a que dicha ley debe aplicarse” (Rodríguez). Algunos autores afirman que esta se basa en encontrar lo que el legislador quiso expresar, sin embargo como dice Máynez: “no se advierte que lo querido por el legislador no coincide en todo caso con lo expresado en la ley”. Para Cossiolos jueces no interpretan las leyes sino las conductas de los individuos, para declarar una sentencia basándose en las leyes, que para él solo son conceptos o esquemas de interpretación.
3.2.1 El sistema reglado, es un sistema de interpretación en el cual los principios directivos de la misma se hallan contenidos en la ley. Este sistema evita la arbitrariedad, pero amarra al juez en lo referente alos medios para indagar en el sentido y alcance de la ley
3.2.2 El sistema no reglado, es un sistema de interpretación en el cual las normas de interpretación no están reguladas en la ley. Le da al juez un gran campo de acción pero puede generar mucha arbitrariedad.
3.3.1 Esta clase de interpretación no está sujeta a pautas y busca el progreso del derecho, aunque carece de obligatoriedad, puede...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • interpretacion del derecho
  • INTERPRETACION DEL DERECHO
  • La Interpretacion Del Derecho
  • Interpretación del derecho
  • Interpretación al derecho
  • Interpretacion Del Derecho
  • Interpretacion del derecho
  • interpretación del derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS