Intervención En Crisis

Páginas: 11 (2515 palabras) Publicado: 18 de octubre de 2012
Intervención en crisis
Para realizar una intervención en crisis es útil tener presentes los diferentes niveles de prevención propuestos por Caplan (1964):
* Primaria: mejorar la calidad de vida, la salud, entendida como el bienestar físico, psíquico y social.
* Secundaria: detectar el problema lo antes posible (intervención en crisis de primer y segundo orden).
* Terciaria: evitarque haya secuelas del trastorno o rehabilitar a la persona que las tenga (después de lograr el equilibrio habrá un tiempo de terapia para evitar que el hecho traumático marque a la persona).

El terapeuta sistémico piensa que la crisis se inscribe en un contexto y una historia e intentará identificar las variables que han provocado la crisis y las pautas que la mantienen, aplicando la causalidadcircular según la cual cada uno influye a la vez que es influido por los demás y ayudará a dar un sentido a la crisis dentro de la historia del sujeto y su contexto. Desde esta perspectiva, basada en la segunda cibernética, ayudará a co-construir una nueva realidad que permita la aparición de alternativas para que el sistema en crisis evolucione.

Existen varios modelos de intervención en crisisen diferentes contextos, Pitman III (1990) desarrolló un modelo para crisis familiares en el que se siguen pasos:
1. Respuesta de emergencia: para reducir la tensión y centrase en los cambios necesarios.
2. Involucrar a la familia: especialmente a todos los que deberían cambiar.
3. Definir la crisis: por qué se da en este momento, que cambio puede estarse evitando y que tipo de crisis es: dedesarrollo, debida a un estresor circunstancial agudo (por ej. un perdida intempestiva), estructural (en un sistema que evita un cambio y que cíclicamente entra en crisis), o del cuidador (cuando el cuidador que evita el cambio no está disponible).
4. Prescripción general: en la que se intenta mitigar la sensación de urgencia para posibilitar el proceso de cambio.
5. Prescripción específica:esbozando los cambios que se suelen producir en la mayoría de los casos semejantes y prescribiendo tareas.
6. Vencer resistencias al cambio: estudiar qué se evita y a quién y en qué sentido perjudicaría el cambio.
7. Terminación: Evitar convertirse en un cuidador que cronifique la situación.
Slaikeu (1984) ha desarrollado un modelo muy elaborado y sumamente práctico para planificar e intervenir ensituaciones de crisis teniendo en cuenta el contexto ecológico. Clasifica la intervención en crisis en dos tipos: de primer y segundo orden :
La intervención de primer orden es la Primera Ayuda Psicológica. Se debe realizar en el inicio de la crisis y no va a durar demasiado tiempo, de minutos a horas. La intervención la realizarán un conjunto de personas que no tienen formación comopsicoterapeuta (padres, policía, clero, abogados, enfermeras, trabajadores sociales, etc...). Se efectúa en el medio comunitario y el objetivo es un restablecimiento inmediato del equilibrio para poder afrontar el problema, dando apoyo, reduciendo la mortalidad, conectando con recursos del ecosistema que puedan brindar ayuda, etc.…
La intervención de segundo orden es una Terapia Multimodal de la crisisrealizada por psicoterapeutas y dura semanas o meses; hacen falta seis semanas para la primera fase en la que se logra una situación de equilibrio y luego puede ser necesaria una terapia más prolongada para ayudar al sujeto a integrar la crisis en su vida y a partir de ahí abordar el futuro.
El realizar una intervención en la que sólo se intenta restablecer el equilibrio puede entrañar riesgos; porejemplo, si a una persona que ha tenido
una pérdida de un ser querido y está muy angustiada, con insomnio, ha dejado el trabajo y está postrada en casa, se la ingresa en una unidad de internamiento, al salir del hospital estará fuera de crisis. Pero si acaba la intervención ahí, dando únicamente tratamiento farmacológico al alta, lo que se ha hecho ha sido frenar el impacto del acontecimiento...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Intervencion en Crisis
  • Intervencion en crisis
  • intervencion en crisis
  • Intervencion en crisis
  • intervencion en crisis
  • intervencion en crisis
  • intervencion en crisis
  • Intervencion En Crisis

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS