Introducción al derecho

Páginas: 27 (6742 palabras) Publicado: 6 de febrero de 2014
Introducción al Derecho

1. Concepto de “derecho”

1.1. Género próximo del derecho: juicio normativo
1.1.1. Norma: en sentido amplio, es cualquier regla de comportamiento. Estrictamente hablando, es aquello que impone deberes y confiere derechos.
Las reglas técnicas son potestativas y no tienen carácter de obligatorio.
Las normas son obligatorias y atributivas de facultades.

1.1.2.Diferencia entre:

Juicios normativos
(Válido o inválido)
Juicios enunciativos
(Verdadero o falso)
Finalidad: mandar (provocar o causar un comportamiento)
Finalidad: describir (explicación de relaciones entre fenómenos)
Pueden no cumplirse (libertad)
Son necesarios (constantes naturales)
Es válida cuando exige un proceder intrínsecamente obligatorio: un valor. La inaplicabilidad de la normano la hace falsa
Es válida cuando es verdadera. Valen según lo empírico.

1.1.3. Validez
1.1.3.1. Formal: son los elementos extrínsecos:
Órgano competente
Procedimiento indicado
No haya sido derogada
(que no contradiga una norma de instancia superior; NB. control difuso de la Constitución).
1.1.3.2. Material: elementos intrínsecos, es decir, que proponga algo valioso.1.2. Diferencia específica:
1.2.1. Bilateralidad (plurilateralidad) o ser un juicio imperativo-atributivo: las normas jurídicas imponen deberes correlativos de facultades o conceden derechos correlativos de obligaciones.
1.2.2. Exterioridad: da mayor prioridad a la conducta externa sin miras a las intenciones.
1.2.3. Coercibilidad: posibilidad de hacer cumplir las normas. No esigual a sanción.
Es la característica que más distingue al derecho. El derecho forzosamente debe tener ese aparato coactivo.

1.2.3.2. Objeciones:
Normalmente el derecho es cumplido espontáneamente.
La coercibilidad no es un hecho sino una posibilidad esencial de hacer cumplir la norma.

A veces, la coerción no es eficaz (V.gr. servicios personalísimos: píntame un cuadro)
Un fallo en laaplicación no dirime el principio esencial de poder (usar la fuerza).
Además, cuando no es posible hacer eficaz una obligación puede sustituirse por un acto sucedáneo (V.gr. indemnización por daños y perjuicios), que pesará en el deudor como sentencia.

Existen normas generalísimas cuyo cumplimiento coercible es imposible (V.gr. honra a tus padres).
En sí mismas tales normas no son jurídicassino morales o del trato social.

Históricamente se ha dado confrontación entre derecho positivo y derecho natural.
El derecho natural es una situación ideal del derecho y su obligatoriedad es también ideal; no obstante, ha habido también momentos de revoluciones que apelan a la coercibilidad de tal derecho.

Se tiene en conciencia el deber de obedecer el derecho.
La dimensión ética no se debeconfundir con la dimensión jurídica, lo que hace al derecho que sea norma jurídica es su posibilidad de imposición inexorable. Cuando determinada conducta es establecida como deber jurídico se está garantizando, a todo trance, tal comportamiento incluso mediante la imposición, si fuese necesario.
Una sociedad debe contar con la adhesión voluntaria de los ciudadanos, como en una democracia.
Sedebe distinguir entre el sistema jurídico y la norma jurídica, para que un sistema funcione (el Estado) necesita del general asentimiento; dentro del sistema, la esencia de la norma particular continúa siendo la coercibilidad.
1.2.4. Heteronomía: el sujeto no se la ha dado a sí mismo.
1.3. Semejanzas y diferencias entre el derecho y otros sistemas normativos
1.3.1. Moral.
NB. La moral no escompletamente autónoma, pues la voluntad que se pone normas a sí misma tendría la posibilidad de dirimirlas arbitrariamente. Pero tampoco son heterónomas. Su obligatoriedad no se funda en una voluntad humana sino en exigencias ideales.

1.3.2. Usos o convencionalismos sociales:
1.3.2.1. Posiciones que niegan la posibilidad de distinguir conceptualmente las normas jurídicas y las reglas de trato...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Introduccion al derecho
  • Introduccion al derecho
  • Introducción al derecho
  • Introducción Al Derecho
  • Introduccion Al Derecho
  • Derecho Introducción
  • Introduccion Al Derecho
  • Introduccion Al Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS