joselito

Páginas: 8 (1756 palabras) Publicado: 22 de enero de 2015
TEMA 1. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES.

Introducción.

Antiguo Régimen, expresión que se utilizó por primera vez en Francia durante la Revolución. Hoy la historiografía la define como el conjunto de circunstancias políticas, jurídicas, sociales y económicas imperantes en Europa, al menos hasta finales delS. XVIII. En España, abarca desde el reinado de los Reyes Católicos hasta los Borbones en el S. XVIII. El Antiguo Régimen se caracteriza por:

*Economía de predominio agrario
*Sociedad estamental (privilegios de la nobleza y el clero)
*Estructura política de tipo absolutista

I. Características políticas, sociales y económicas del Antiguo Régimen

*La economía del antiguo régimen estásustentada en la agricultura. Está caracterizada por el atraso técnico, que se expresa en el predominio del secano sobre el regadío y se utilizan aperos muy antiguos y técnicas rudimentarias (barbecho, desconocimiento de abonos químicos...); el resultado es un escasísimo rendimiento. Entre los cultivos predominan los cereales, sobre todo el trigo, en segundo lugar la vid y el tercero el olivar.Otro rasgo es el autoconsumo y la inexistencia de un mercado articulado (caminos rudimentarios y presencia de numerosos peajes y aduanas). Consecuencia de todo esto eran las frecuentes crisis de subsistencias y el hambre en la mayoría de la población, especialmente en el interior.

Hay que señalar también la permanencia de una parte considerable de tierras dedicadas a pastor pertenecientesa la Mesta (propietarios de ovejas que controlaban la exportación de lana con el apoyo de la corona).

Otro factor que incide en este atraso es no había mercado de tierra, porque la mayor parte estaban vinculadas, esto es, el propietario podía disfrutar de los beneficios de sus tierras, pero no podía venderlas, donarlas o cederlas en herencia según su libre voluntad.

La mayoría depropietarios de tierras eran absentistas, no cultivaban sus tierras, lo hacía el campesino cultivador.

Aparte de la agricultura se conocer actividades artesanales muy reglamentadas con la presencia de gremios.

A lo largo del S. XVIII la producción aumentó y se concentró. Se crearon las manufacturas (grandes edificios propiedad de un empresario que también era propietario de los instrumentos detrabajo, pero sin cambios en las técnicas de producción). El gobierno impulsó las manufracturas reales, que dependían de las necesidades del Estado), entre otras, construcción naval, industria de armamento, producción de suntuarios de la nobleza y la corte -cristales San Ildefonso-). La manufactura que ocupaba ás mano de obra era la textil, y dentro de ella, la de la lana.

En materia de comerciolos intercambios y las comunicaciones en el interior de la península eran difíciles por la orografía y la deficiente red de transportes. El comercio exterior se caracterizaba por una excesiva dependencia de la exportación a América que generaba importantes beneficios, al contrario del comercio con Europa que resultaba deficitario.


*Desde el punto de vista social, existe en la sociedad unajerarquía fundamentada en el privilegio (nobleza y clero) y un tercer estamento, o Estado Llano que carece de los mismos. El estamento privilegiado es excluyente, casi inaccesible para quien no ha nacido noble.

El privilegio se concreta en una serie de derechos y exclusividades (diferente estatus jurídico, reserva de determinados cargos y funciones), no obstante los privilegios económicos son losmás llamativos (exención de impuestos o la asignación directa de rentas con cargo al presupuesto público). Pero si hay un privilegio que marca la diferencia ese es el poder jurisdiccional cedido por el Rey, que significa la sustitución del poder público de la monarquía por la autoridad directa del señor, sobre el pueblo en general, lo que trae un fuente importantísima de riqueza.

Si...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • joselito
  • Joselito
  • Jose Joselito
  • Los 50 De Joselito
  • Joselito el barrendero
  • tesis joselito
  • Joselito
  • joselito

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS