LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)

Páginas: 11 (2662 palabras) Publicado: 2 de diciembre de 2013
T:3.LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
1.INICIOS DEL REINADO DE ISABEL II (1833-1835)
Tras la muerte de Fernando VII, su esposa María Cristina adoptó la regencia hasta la mayoría de edad de su hija Isabel. El mismo día el hermano del rey, Carlos María Isidro inició un levantamiento para impedir la consolidación del trono isabelino.

1.1.La 1ºGuerra Carlista (1833-1840).
Estaguerra significaba una lucha entre dos ideologías:
-Carlistas: representados por Carlos María Isidro. Defendían:

– Tradición, el poder de la iglesia, absolutismo y los fueros en diferentes zonas del país.

– Seguidores: Lema “Dios, Patria, Fueros”- Clero, nobleza, amplia base campesina, artesanos, peque propietarios, arrendatarios, que desconfiaban de la fórmula liberal.

-La causaIsabelina:
– Representada: Alta nobleza, altos funcionarios y alta jerarquía eclesiástica.
– Al ser escasos, la regente tuvo que acercarse a liberales moderados, media burguesía y a las clases populares, todos exigían el fin del A.R.
Finalmente, sin recursos para financiar la guerra y con amplias disputas entre dos tendencias del carlismo (transaccionistas y intransigentes) se decidió pactar el finde la guerra mediante el Convenio de Vergara 1839, que fue firmado por Espartero y Maroto (líder transaccionista). El pacto establecía el mantenimiento de los fueros vascos y navarros y la integración en el ejército de los jefes de guerrilla.
1.2.Las diferentes opciones del liberalismo: Agrupaciones políticas.
-Moderados(6/4): terratenientes, comerciantes, intelectuales, alto clero, antiguanobleza, amplios mandos del ejército. Defendían: Propiedad, sufragio censitario, soberanía compartida, catolicismo. Líderes: Ramón María Narváez y Bravo Murillo.
-Progresistas (3/5): Pequeña burguesía, oficialidad media del ejército y clases populares urbanas. Defendían: Soberanía nacional, amplios derechos y libertades, sufragio censitario, parlamentarismo, limitación de los poderes corona eiglesia. Juan Álvarez Mendizábal y Juan Prim.
-Demócratas(2/ 6): Clases populares urbanas y grados bajos de la milicia nacional. Defendían: soberanía nacional, sufragio universal masculino, amplios derechos, la milicia, enseñanza pública, libertad de culto.
-Unión Liberal: Surgida en 1845 como una escisión de los moderados que atrajo al sector más conservador de los progresistas y mas tarde de losdemócratas. Constituía una opción centrista que no presentaba notables novedades ideológicas. Principales líderes: O`Donnell y general Serrano.
-Republicanos: La parte más radical del Partido Demócrata se escindió y constituyó el republicanismo. Con el desprestigio de la monarquía, tomó auge esta opción ya que presentaba una forma de gobierno verdaderamente demócrata y de carácter social.
1.3.Losgobiernos de la transición (1833-1835).
La 1ºGuerra Carlista, junto con la adhesión de los liberales a la causa isabelina, aceleraron el proceso de la revolución. El testamento de Fernando VII recogía la creación de un consejo que asesorare a la regente, el cual estuvo presidido por Cea Bermúdez.
-EL GOBIERNO DE FRANCISCO CEA BERMÚDEZ.
Defensor del absolutismo y proponía tímidas reformas que nocambiaban el viejo orden, como la división del territorio en 49 provincias para poner fin al centralismo. Pero ante el avance carlista y la necesidad de hacer reformas, un grupo de militares y asesores convencieron a la regente para formar un gobierno capaz de conseguir la adhesión de liberales.
-EL GOBIERNO DE MARTÍNEZ DE LA ROSA.
El nuevo gobierno cayó en manos de Francisco Martínez de laRosa, cuya acción pricipal fue la propuesta del Estatuto Real, un conjunto de reglas que establecían unas Cortes adaptadas a los nuevos tiempos, pero que no eliminaban la capacidad de gobernar por decreto. Pronto se hizo evidente que las reformas eran insuficientes, lo que comportó que se consolidaran las dos ramas del liberalismo que controlarían la vida política en las siguientes décadas. La...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La construcción de la españa liberal (1833-1874)
  • La construcción del estado liberal. (1833-1868)
  • La construcción del estad liberal 1833-1868
  • La construcción del estado liberal (1833-1868)
  • La Construccion Del Estado Liberal (1833-1868)
  • liberal 1833
  • Reforma liberal de 1833 en méxico
  • REFORMA LIBERAL DE 1833

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS