La Danza De Los Signos

Páginas: 28 (6952 palabras) Publicado: 17 de agosto de 2015
1
¿QUÉ ES LA SEMIÓTICA?
En la semiótica hallamos diversas finalidades,
todas ellas tienen que ver con el lenguaje y los signos.
J. Lambert, 1763

La semiótica es una ciencia que depende de la “realidad de la comunicación”.
Primero vivimos y practicamos la comunicación, y en un segundo momento
reflexionamos sobre su sentido, su estructura y funcionamiento. Eso es la semiótica.
En ciertosestudiantes, el lenguaje de la
semiótica y su lógica hacen surgir el temor
de hallarse ante un fantasma inasible. Pero
no debiera ser así, sólo se trata de comprender sus pretensiones y su enfoque. Esto es lo que queremos explicar en este breve capítulo. Y comenzamos precisando la
terminología.
1. Discusión sobre los términos
El estudio de los signos tiene un largo
historial, prácticamente desde el origenmismo de la filosofía, pero este tema relacionado con la historia lo abordaremos en
un capítulo posterior. En cambio, el asunto de la terminología usada para designar
el estudio y la teoría de los signos, ha tenido sus vaivenes y discusiones sólo en época relativamente reciente.

1

La teoría de los signos fue bautizada
con el nombre de “semiología” por Saussure, y después de él, por variosestudiosos
del lenguaje. Pero pronto el término entró
en colisión con la palabra “semiótica”, utilizada con anterioridad. Ya en el siglo XVII
John Locke habló de una doctrina de los
signos con el nombre de semiotiké, y Johann Lambert (1764) escribió un tratado
que incluía una parte llamada Semiótica.
Sin embargo, ambos pensadores no se
apartaron del enfoque gramatical y lingüístico propio de su tiempo.El estatuto
científico de una disciplina de los signos, y
también el proceso diacrónico de la etimología, sólo se planteó en el siglo XX,
cuando se publicaron los estudios sistemáticos de Saussure y de Peirce.
Ferdinand de Saussure, desde la vertiente lingüística, reivindicó el derecho a
una ciencia “que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social... la denominaríamos semiología(del griego semeion, ‘signo’). Ella nos enseñaría en qué
consisten los signos, qué leyes los regulan”.1 Según Saussure la semiología no era

En: Curso de lingüística general. Ed. Planeta-Agostini, Buenos Aires, 1994 - Introd. Cap.III, 3

8 / Victorino Zecchetto

aún reconocida como ciencia autónoma,
porque se creía que la lengua es más apta
para comprender los problemas semiológicos. Sin embargo, lalengua es un sistema
más entre otros sistemas de signos. Por
consiguiente -sostiene Saussure- la lingüística es sólo una parte de la ciencia general de los signos, o sea, de la semiología.
De manera paralela a Saussure, el filósofo norteamericano Charles Peirce
(1839-1914), agudo investigador de los
signos, había introducido el término semiotics para indicar el estudio de los signos.2 Este autor,a pesar de la riqueza de su
pensamiento, fue siempre poco leído por
lo difícil que resulta entender su lenguaje.
Peirce concibió la semiótica como un
campo científico articulado en torno a reflexiones de carácter lógico-filosófico que
tuviera como objeto específico de su investigación la “semiosis”, es decir, el proceso de significación donde participan “un
signo, su objeto y su interpretante”.Históricamente, se instalaron dos tradiciones etimológicas, cuyas dos palabras
representaban una mirada de doble foco:
la de F. Saussure que usó el término semiología, y la del filósofo Ch. Peirce que optó
por la palabra semiótica. La corriente saussuriana ha tenido su base sobre todo en
Europa, se difundió hasta Rusia y, en parte, también en América Latina. Hablan de

2

semiología Roland Barthes(1964), Louis
Hjelmslev (1957), Luis Prieto (1966), Pierre Guiraud (1971), aunque cada uno la
entiende desde posturas teóricas diferentes. Barthes, por ejemplo, invirtió la posición de F. De Saussure y, según él, la semiología forma parte de la lingüística,
porque “parece cada vez más difícil concebir un sistema de imágenes u objetos cuyos ‘significados’ pudieran existir fuera del
lenguaje”. Por...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Danza De Los Signos
  • La Danza De Los Signos
  • La danza de los signos, capitulo 1
  • lA DANZA DE LOS SIGNOS
  • La danza de los signos
  • La Danza De Los Signos
  • La Danza De Los Signos
  • La danza de los signos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS