lrd

Páginas: 5 (1101 palabras) Publicado: 17 de agosto de 2015

Ley de Rendimientos Decrecientes
I. Introducción
David Ricardo formuló por primera vez la Ley de los rendimientos decrecientes, basado en sus observaciones de la agricultura en Inglaterra durante el siglo XIX. Él señaló que, en una misma superficie de tierra, las “dosis” sucesivas de trabajo y capital producían incrementos cada vez más pequeños en la cosecha obtenida.
La ley de losrendimientos decrecientes también conocido como Ley de los rendimientos no proporcionales o Ley de las proporciones variables es válida en la agricultura porque hay un límite en lo que puede producirse en una misma parcela cuando la labranza se vuelve más intensiva. En las manufacturas, los rendimientos decrecientes se empiezan a percibir cuando una empresa comienza a forzar la capacidad de su plantaexistente.
II. Importancia:
Esta ley tiene una importancia considerable por las siguientes razones:
Ha sido línea fundamental en la teoría neoclásica de precios, distribución y, obtención de las curvas de oferta de bienes y de la demanda de factores.
Es el punto de partida para la teoría tradicional de costes.
Explica las relaciones físicas que se observan en el mundo real, tanto en la empresa como enla economía familiar. Incluso hay afirmaciones de que la crisis actual tiene como origen en que los agentes han subestimado esta ley realizando previsiones de demanda lineales y superiores a las posibilidades de los factores de producción, dado que no se pueden incrementar indefinidamente en las proporciones necesarias.
Refleja el funcionamiento a corto plazo de la empresa, cuando algunos factoresson fijos y otros variables.

III. Definición
Según, Ávila Y Lugo (2004), dadas, las técnicas de producción, si a una unidad fija de un factor de producción se van añadiendo unidades adicionales del factor variable, la producción total tenderá a aumentar a un ritmo acelerado en una primera fase, a un ritmo más lento después, hasta llegar a un punto de máxima producción; de ahí en adelante laproducción tenderá a reducirse.
Para el grupo: La ley de rendimientos decrecientes establece que a medida que se agreguen unidades adicionales de un insumo variable, manteniendo constante al menos un insumo llegará el momento en que el producto total de cada unidad adicional del insumo variable declinará. 
IV. Condiciones esenciales
La ley establece dos condiciones esenciales que deben prevalecersepara que se produzca el fenómeno de los rendimientos decrecientes:
1. Que las técnicas de producción se mantengan constantes.
2. que se mantengas fijas las unidades de ciertos factores de producción, y que sólo varíen las unidades utilizadas de uno de los factores, es decir, los factores de producción utilizados sean homogéneos en ciertos casos, se pueda añadir simultáneamente dos factores deproducción , ya que si se contrata personal suplementario (mano de obra) se debe dotar a los recién incorporados del instrumental necesario (capital técnico) sin el cual este aporte de mano de obra carece de sentido.

V. Fases
El proceso abarca:
1. Aumento más que proporcional del producto.
2. Aumento menos que proporcional de él.
3. Decrecimiento.
En la primera fase, cada unidad adicional del factorvariable que se emplea añade al producto total una porción mayor que la unidad anterior.
En la segunda fase, cada unidad adicional del factor variable que empleamos añade al producto total una porción menor que la unidad anterior.
En la tercera fase, el producto total ha llegado al máximo, el producto promedio está decreciendo y el producto margina es cero, o inclusive negativo.
Según Pindyck yRubinfeld (2009), la ley de los rendimientos marginales decrecientes se aplica al corto plazo pues es el periodo en el que al menos uno de los factores permanece fijo. No obstante, también puede aplicarse en el largo plazo. A largo plazo, los factores son variables pero un directivo puede querer analizar las alternativas de producción en las que permanece constante la cantidad de uno o más...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS