La Globalizacion

Páginas: 24 (5822 palabras) Publicado: 23 de junio de 2015

Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio para el Poder Popular para Relaciones Interiores
Y Justicia de la Dirección de Culto
Instituto Bíblico Teológico “DIOS es Amor”
Nivel en Curso: TST





Repercusiones de la Globalización dentro del Evangelio





Director:
Dr. Apóstol. Inerio Morillo
Integrantes:
Gregoria Piñango C.I 6.650.801
Zulay Rivas C.I 10.823.400
INTRODUCCION

Laglobalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámicoproducido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
La “globalización” es un desafío gigantesco querepresenta sencillamente el rostro más acuciante del “mundo” en nuestro tiempo, así como la mayor oportunidad para la misión, y el mayor desafío para el discipulado que la iglesia de Jesucristo ha enfrentado desde los apóstoles en el primer siglo. Nunca ha sido más cercana y, sin embargo, más cuestionada la visión de “todo el evangelio para todo el mundo a través de toda la iglesia”.






La fortalezade la iglesia como una espada de dos filos
Como cristianos, y como la iglesia de Jesucristo, somos llamados por nuestro Señor a “estar en el mundo”, pero a “no ser del mundo”. “Ya no” quiénes éramos antes de venir a Cristo, “aún no” somos lo que seremos cuando Él vuelva. Este tonificante llamado a la tensión, tanto en el tiempo como en el espacio, se encuentra en el corazón de nuestra fe.Individual y colectivamente, somos llamados a vivir en el mundo en una postura simultánea de Sí y No, afirmación y antítesis, o de estar “contra el mundo/para el mundo”.
Esta tensión es crucial para la fidelidad de la iglesia y para su integridad y eficacia en el mundo. Cuando la iglesia de Cristo permanece fiel a su llamado, vive en una tensión creativa que es el requisito previo de su podertransformador en la cultura y en la historia. Porque la fe cristiana es manifiestamente reafirmadora del mundo, con un historial incomparable en cuanto a su contribución a la educación, la filantropía, las reformas sociales, la medicina, el auge de la ciencia, el surgimiento de la democracia y los derechos humanos, así como en la construcción de escuelas, hospitales, universidades, orfanatos y otrasinstituciones benéficas. Pero simultáneamente, la fe cristiana también es negadora del mundo, insistiendo en el lugar de los profetas así como de los sacerdotes, en el sacrificio y también en la realización personal, en la importancia de los ayunos así como de las fiestas, y en el lugar para exponer al mundo y oponerse a él cuando sus actitudes y acciones van en contra de los mandamientos de Dios y losintereses de la humanidad.
No es sorprendente que la tentación constante de la iglesia haya sido relajar esta tensión de un lado o del otro, de modo que los cristianos de diferentes épocas a veces estaban tanto en el mundo que eran parte de él, o tan fuera del mundo que “no servían para nada en esta tierra”. De una forma u otra, esta falta de fidelidad significa que la iglesia se debilita, pero lafalta de fidelidad en la dirección de la mundanalidad es peor que la debilidad, porque coloca a la iglesia, como Israel en el Antiguo Testamento, bajo la sombra del juicio de Dios.
Este desafío conlleva una implicación ineludible: La fidelidad cristiana en cualquier generación requiere una aguda comprensión del mundo de su tiempo. La visión bíblica del “mundo” tiene varias dimensiones, que van...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Globalizacion
  • Globalizacion
  • Globalizacion
  • La globalización
  • Globalizacion
  • Globalizacion
  • Globalización
  • Globalizacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS