La Inserción Del Neoliberalismo En Chile: Antecedentes Y Costos Sociales

Páginas: 13 (3169 palabras) Publicado: 26 de abril de 2012
Introducción


Los gobiernos de antes de 1973 se proyectaban mayormente en el ámbito de los cambios sociales y en promulgar la igualdad de las personas en el país con un Estado poderoso en todo aspecto. Que protegía a la ciudadanía con leyes y reformas que limitaban el desarrollo de la economía, pero que atacaban directamente los problemas de pobreza y desempleo. Sin embargo estas políticasno fueron suficientes para combatir la inflación.
Durante el gobierno de la unidad popular las tasas de inflación y el precio de la deuda externa habían llegado a niveles altísimos, esto sumado al desabastecimiento de las ciudades, provocaban el descontento y la incertidumbre de todos los chilenos.
Con la llegada del General Augusto Pinochet se impusieron varias reformas en el ámbitoeconómico, las que con altos y bajos lograron posicionar a Chile dentro de los países más estables y con mayores opciones de crecimiento una vez habiéndose recuperado de la inflación y con la deuda externa paga.
No obstante este cambio no ha dejado sólo ganancias, pues sus costos pueden ser apreciables en la desigualdad social que ha provocado.
A pesar de tener uno de los PIB más altos de la regiónen Chile aún existen más de 2 millones y medio de personas que viven en la pobreza. Esto se da principalmente por la brecha socioeconómica que se ha mantenido muy alta durante muchos años.
Como se puede ver uno de los problemas más grandes con respecto a los cambios hechos en la economía del país son los efectos en las condiciones sociales que hereda la población corriente.

El Chile en elque actualmente nos desarrollamos se muestra como un país sólido. Política y económicamente estable al que se le abren las puertas del mundo para hacer tratados o para importar nuevos y más modernos productos que hacen a la ciudadanía mas satisfecha respecto a la forma en que nos desenvolvemos y nos posicionamos globalmente. Sin embargo, este país al que hoy estamos acostumbrados no es productode un desarrollo progresivo de planificaciones sociales apoyadas por la gente, si no que se da a partir de un violento quiebre en la historia, esto es el Golpe militar ocurrido el 11 de septiembre de 1973 que marca el inicio de la inserción en Chile (o de Chile) de un precoz neoliberalismo, por el cual cambiaría todo el enfoque de las políticas hechas en las administraciones anteriores.
Paraentender los motivos de este cambio debemos primero entender el contexto en el que se encontraba la política chilena en esos años.
El gobierno de la unidad popular tenía como principal objetivo lograr el socialismo por una vía pacífica y de esta manera acabar con la inflación, el desempleo, eliminar el problema de los bajos salarios. Lo anterior se pretendía lograr cumpliendo los siguienteslineamientos: “Reestructurar la economía, conformando tres áreas de propiedad: social, mixta y privada. Imprimir a través de la redistribución del ingreso una nueva dinámica al patrón de reproducción del capital, al orientarlo conforme a las necesidades básicas de la población y de un desarrollo menos pendiente del exterior. Transformar profundamente las relaciones sociales de producción” (Olave,1997,37).
Dentro de las medidas más importantes tomadas durante este periodo fue la estatización de diversas empresas privadas y con esto, obviamente, la expansión de la participación del estado en asuntos comerciales.
Durante los dos primeros años de gobierno el crecimiento económico del país fue positivo con un aumento de 8 % del PIB, sin riesgos inflacionarios (Ffrench-Davis, 1999, 26) ydisminuyó considerablemente el desempleo. Sin embargo este crecimiento no pudo ser sostenido y comienza a dar señales de agotamiento muy tempranamente, debido, en parte, a la poca solidez del gobierno para tomar decisiones respecto a las políticas sociales, las cuales a pesar de los esfuerzos hechos no consiguen pasar de ser bellas y esperanzadoras promesas de igualdad y fraternidad para los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Costos Sociales Del Neoliberalismo
  • Costos sociales del neoliberalismo
  • Costos sociales del neoliberalismo
  • Neoliberalismo En Chile: Desinterés Del Estado Por El Malestar Social.
  • Modelo neoliberal: causas y costos sociales
  • El modelo Neoliberal y sus costos sociales en México
  • El Descontento Social Es Consecuencia De La Implementaci N Del Neoliberalismo En Chile
  • Neoliberalismo Antecedentes

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS