La llama que baila

Páginas: 15 (3564 palabras) Publicado: 15 de septiembre de 2014
Desde un punto de vista antropológico, sin embargo, no existe todavía resurrección de un "cuerpo", sino de un "durmiente", es decir, de la totalidad humana. La nefesh permite continuar la identidad personal mientras que el ruah infunde la nueva vida.
Josefo (historiador judío nacido el año 37 d.C., en Jerusalén; murió hacia el 101) llegará a decir, que "las almas puras subsisten después de lamuerte y alcanzan un lugar altísimo en el cielo".
· Antigüedad:
Platón:
Platón afirmó que la filosofía es una meditación de la muerte. De acuerdo a la teoría de las ideas, nuestra realidad se divide en dos grandes polos. Uno el ideal, eterno e inmutable y sobre todo el único real, mientras que por el otro lado tenemos el mundo sensible, múltiple, imperfecto, sometido a la corrupción y por sobretodo una mera imitación de aquel mundo perfecto. Tal mundo sensible no nos permite acceder a lo verdadero, puesto que no es más que una simple imitación, y por ello lo debemos negar constantemente.
Concordando con su propia teoría, Platón escinde al hombre en dos elementos distintos: alma y cuerpo. La primera se caracteriza por ser racional e inmortal, mientras que el cuerpo es sensible, mortal eimperfecto. Ambos han sido unidos accidentalmente, de tal forma que el cuerpo se ha convertido en una especie de cárcel para el alma, ya que le impide acceder a las ideas siempre verdaderas. De tal forma la actividad central del hombre ha de permitir la liberación del cuerpo, para poder acceder total y completamente al mundo de las ideas. En tal sentido la filosofía debe entenderse como unapreparación constante para aceptar la muerte.
Una muerte que se entiende como paso a un estilo de vida mejor. En efecto, Platón, aceptando ciertas creencias órficas y pitagóricas, asume la teoría de la trasmigración de las almas. De acuerdo a esto, los hombres deben llevar una vida orientada hacia el bien supremo, haciendo caso omiso de los placeres o sensaciones corporales, para no confundir suverdadero destino y acceder al mundo ideal del cual provienen. El alma, a través de diversas vidas, irá logrando separarse cada vez más de sus deseos corporales, preparándose para la separación definitiva y posterior vida en el mundo ideal.
La forma de acceder a esta perfección continua sólo se consigue si el hombre es capaz de acceder virtuosamente a la idea de bien. Para ello debe atender al ordeninterno suyo, descubriendo (en realidad, recordando) en sí mismo lo más divino que existe: su propia alma.
Antropología Órfica:
También afirmaron la inmortalidad del alma, pero para ellos el alma era un demonio y el cuerpo su cárcel; el demonio solo a costa de los sufrimientos que ofrecía la vida podría volver  tras muchas reencarnaciones a ser bueno y recuperar el cielo eterno;  esta teoría losindujo a su gran odio al cuerpo.
Epicuro:
Según este filósofo el alma se compone de átomos muy sutiles, redondos, lisos, extendidos por todo el cuerpo. Por una parte el alma es principio de movimiento y de reposo para el cuerpo, por otra parte principio de nuestras diferentes actividades intencionales: la percepción, el "pensamiento" (entendido como la imaginación creadora) la opinión, y lossentimientos.
En la muerte, los átomos del alma se separan de los átomos del cuerpo, lo cual entraña el final de la vida consciente. Este fenómeno totalmente normal y natural no es doloroso y no  justifica ningún temor. La lucha contra la angustia delante de la muerte es el segundo tema principal de la predicación epicúrea que repite sin cesar: "mientras vivimos, la muerte no está, y cuando estánosotros ya no estamos más", o más brevemente: "la muerte no nos concierne".
·  Medioevo
Tomás de Aquino:
Tomás de Aquino, recogiendo la visión aristotélica, insiste  en el hecho de que hay en el hombre una doble unidad de cuerpo y alma: unidad de naturaleza y unidad de ser. Unidad de naturaleza en cuanto que el hombre actúa como una sola naturaleza humana; unidad de ser en cuanto que cada...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • BAILES
  • BAILE
  • Bailes
  • Baile
  • ¿Bailamos?
  • EL BAILE
  • baile
  • baile

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS