La Organización Económica Argentina

Páginas: 11 (2610 palabras) Publicado: 23 de octubre de 2012
La organización económica
La Argentina atravesó por distintos modelos económicos desde la consolidación del Estado nacional hacia 1880 hasta la actualidad. Cada uno de ellos ocasionó consecuencias muy dispares en el desarrollo económico de las distintas regiones del país. La historia económica puede dividirse en las siguientes etapas:
La Argentina agroexportadora
Durante esta etapa, laArgentina se integró al mercado mundial como proveedora de alimentos y materias primas aplicando el modelo de las ventajas comparativas. Este modelo consiste en la especialización de un determinado producto destinado a la exportación por contar con costos más bajos que en otros países, por tener mano de obra barata y abundante y por poseer recursos naturales.
Los principales destinos de estos productoseran los países industrializados como el Reino Unido, Francia, Alemania y los Estados Unidos. Esta notable demanda externa se debió a:
el gran crecimiento de la población europea por los progresos en la higiene y en la medicina;
el acelerado proceso de urbanización y crecimiento de las ciudades;
el modelo agroexportador que se extiende de 1880 a 1930;
el modelo de sustitución de importacionesdesde 1930 a 1975;
la globalización de la economía de 1976 a la actualidad
el desarrollo industrial que necesitaba contar con materias primas para las industrias;
el auge de los medios de comunicación y transporte;
el libre comercio que disminuyó las preferencias que tenían las colonias para proveer a las metrópolis de los productos necesarios.
Este modelo agroexportador le dio muy buenosresultados a la economía argentina, convirtiéndola en la séptima economía del mundo y con un crecimiento sostenido hasta alrededor de 1930. Las principales exportaciones eran de cereales (básicamente, trigo y maíz) y carnes congeladas y enfriadas. La Argentina fue conocida a nivel mundial como "el granero del mundo" debido a los grandes volúmenes de producción.
Para el desarrollo de este modeloeconómico, la Argentina contó con una serie de factores que la favorecieron, entre los cuales se encuentran:
la gran inmigración procedente de Europa, que trabajaba como mano de obra en las tareas del campo y fundaron colonias agrícolas;
los créditos otorgados por el Estado al sector agropecuario;
la inversión de capitales y tecnología provenientes del exterior, principalmente del Reino Unido y delos Estados Unidos;
el desarrollo de la infraestructura de transportes para trasladar la producción hacia los puertos de exportación.
La construcción del ferrocarril fue un elemento importante en la ocupación y la organización del territorio. Se construyeron, gracias a las inversiones de capitales extranjeros, principalmente ingleses, de forma radial hacia los puertos más importantes: BuenosAires, Rosario y Bahía Blanca. Hacia 1880, el país contaba con alrededor de 2.500 kilómetros de vías férreas y para 1914 la red ferroviaria total había alcanzado los 33.700 kilómetros aproximadamente. Para ello se explotaron los bosques nativos de quebracho, cuya madera se utilizó para los durmientes de las vías del ferrocarril.
Las instalaciones portuarias también tuvieron que mejorarse paraefectuar las operaciones de carga y descarga directamente a tierra y protegidos del mal tiempo. Se construyeron las obras de Puerto Madero, Dock Sur y el puerto de La Plata.
Durante este período, el sector industrial se reducía a la industria liviana, relacionada principalmente con las actividades agropecuarias. Surgieron los primeros frigoríficos, curtiembres, molinos harineros, etcétera, que en granparte eran propiedad de empresas extranjeras y se localizaban en las cercanías de los ríos Paraná y de la Plata. El desarrollo de las industrias pesadas o de base o las de bienes de consumo se veía dificultado por la competencia de los productos importados.

El modelo de sustitución de importaciones

La crisis económica de 1930 provocó el quiebre del modelo agroexportador por la disminución...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Organizacion Economica Argentina
  • organizacion poltica .cultural y economica de Argentina
  • la organizacion economica argentina
  • ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LOS ESPACIOS EN ARGENTINA
  • La econom a de Argentina
  • Economistas Argentinos
  • Organización económica
  • organizacion economica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS