La psicolog a comunitaria Resumen

Páginas: 9 (2179 palabras) Publicado: 26 de agosto de 2015
La psicología comunitaria, es la disciplina que se centra en la perspectiva ecológica de la interacción, es decir que se ocupa de mejorar la interacción entre las personas y su ambiente. Sin embargo esta corriente, se ocupa de la interacción salud-enfermedad, asumiendo que estas últimas, no son estables, más bien son un proceso; una construcción sociocultural. Luego del siglo XX, se comenzó atener una mirada multicausal sobre la salud.
Todo ello se aborda desde un enfoque comunitario, abordando por un lado las llamadas enfermedades o problemáticas sociales, como lo son el sida, la violencia, el abuso sexual, minoridad, alcoholismo, suicidio, entre otras. Todo ello se aborda mediante planes, programas y proyectos. El plan, es un instrumento que evita el azar. Refiere a las decisionesque expresan los lineamientos técnico-políticos fundamentales. A su vez, estos planes expresan las prioridades que derivan de las formulaciones anteriores, como también los recursos para dichas prioridades. Así mismo, el plan pretende pensar estrategias de acción, junto con los medios e instrumentos con que se van a alcanzar las metas y los objetivos propuestos. El plan engloba a los programas y alos proyectos.
El programa, hace referencia a un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios y procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre sí. Los programas operacionalizan al plan mediante la realización de acciones orientadas a alcanzar las metas y los objetivos.
Por último, el proyecto, se refiere al conjunto de actividadesconcretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan para producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas.
Tanto los programas como los proyectos, se concretan en actividades concretas, interrelacionadas y articuladas entre sí, para alcanzar determinadas metas y objetivos específicos.
La diferencia entre un programa y un proyecto, radica enla magnitud, diversidad y especificidad del objetivo que se quiere alcanzar. Si es compleja, habrá de ser un programa con varios proyectos, si es sencilla, un simple o único proyecto podrá desarrollarlo.
Por otro lado, este plan, con sus programas y proyectos, requiere de planificación.
La planificación es la organización previa de las acciones que tiene como objetivo obtener el máximo resultadocon la menor economía de recursos. Si no se planifica, las actividades que se realicen pasan a ser meros pasos independientes, sin saber, si se está yendo para la dirección correcta.
Esta planificación tiene en cuenta por un lado, varios elementos; como la denominación de proyecto, con el fin de que se sepa hacia donde se orienta; la fundamentación, la cual debe ser concreta y a su vez debeexpresar el diagnostico de la situación, que es lo que se pretende cambiar o resolver (justificación), y por último, la descripción del proyecto, es decir, cómo se hará.
Los objetivos corresponden a otro elemento de la planificación. Explicitar los objetivos es responder a la pregunta, para qué se hace. Se trata de indicar el destino del proyecto. El objetivo principal es el propósito central delproyecto y sus objetivos específicos, son inmediatos, complementarios. Corresponden a ulteriores especificaciones o pasos que hay que dar para alcanzar el objetivo general.
Continuando con los elementos de la planificación, vemos que las metas se nos ofrecen para que los objetivos adquieran carácter operatorio, es decir, traducidos en logros específicos, indicando cuánto se quiere alcanzar con larealización del proyecto, dentro de un plazo determinado y estableciendo un espacio delimitado.
La operacionalizacion de los objetivos contribuye a que las actividades y las acciones se puedan esclarecer, permitiendo determinar el nivel y composición de los insumos, como así también las actividades que es preciso emprender.
El otro aspecto que tiene en cuanta la planificación son los niveles de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • PSICOLOG A COMUNITARIA
  • Psicologo Comunitaria
  • Psicolog a Comunitaria
  • Resumen Psicolog a
  • Resumen Psicologico
  • el rol del psicologo comunitario
  • Entrevistas A Un Psicologo Comunitario
  • Rol del psicologo comunitario

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS