la religion

Páginas: 8 (1952 palabras) Publicado: 21 de octubre de 2013
ENSAYO SOBRE EL DISCURSO POLÍTICO OFICIAL
EN CUBA. COMPARACIÓN EN DOS TIEMPOS
Mauricio Álvarez Arce1
“…al final siempre la luz deja
sobre la pared un ojo de eterno
recomenzar, un ojo que tiene
algo de semilla, de diamante,
de meteorito…”
J. Lezama Lima

A 50 años del triunfo de la Revolución del 1o. de enero de 1959,
múltiples son los análisis y valoraciones que ha suscitado elproyecto
socio-político cubano. Partidarios, oponentes y disidentes, disputan,
todavía a estas alturas, la validez, viabilidad y consecuencias que ha
provocado la existencia de una sociedad “diferente” y auto invocada
como socialista a sólo 90 millas de la principal potencia hegemónica
de los últimos dos siglos: Estados Unidos.
La naturaleza de los cambios operados en este lapsus de
tiempo,requiere de una visión integral de las condiciones y las
causas que sustentan la singularidad del proyecto político socialista cubano, desde mi juicio, apoyado en tres ejes esenciales: la
afirmación de la soberanía nacional, la justicia social y el desarrollo económico suficiente.
1
Licenciado en psicología. Maestro y candidato a doctor en Ciencias Sociales. FLACSO-Sede México.

223

224MAURICIO ÁLVAREZ ARCE

En función de aportar al esfuerzo por dilucidar la complejidad que supone dar cuenta de los aspectos más relevantes de
la discusión alrededor de la primera revolución socialista en el
hemisferio occidental, el análisis que prosigue a estas líneas se
concentra en el tema de las prácticas discursivas que desde el
poder formal legitiman en el imaginario social larepresentación
del poder político.
Una segunda pretensión fue la inquirir sobre cómo se relaciona el cambio discursivo en la coyuntura con el fundamento
doctrinal que legitima el modelo político.
El análisis de estos ejes articulatorios del discurso político oficial
se estableció desde dos etapas diferenciadas, la primera que comprende los años 1985-1988 denominada Proceso de Rectificación,subsiguiente a lo que se denomina etapa de construcción socialista
y la segunda que se establece a lo largo de la década de los 90 hasta
aproximadamente el año 1997, identificada como de “Crisis-Resistencia-Reforma”.
El análisis comparativo de estos momentos nos permite establecer puntos de inflexión importantes en relación con los núcleos articulatorios propuestos, que confirman nuestra hipótesis
deque a pesar de la evidencia de una transformación discursiva
se mantiene estable el fundamento doctrinal del discurso sosteniéndose el imaginario que legitima el modelo político cubano.
De esta manera, la definición de la Nación se desplaza desde la proyección socialista del sistema político hacia la idea de
resistencia y sobrevivencia de la existencia de lo Nacional como
condición de loSocialista en los complejos escenarios que impuso
la crisis económica y la desaparición del campo Soviético-Esteuropeo. Esta traslación de la construcción socialista nacional a la
resistencia para la sobrevivencia de la Patria y del modelo político
fue posible dentro de los valores orgánicos que sustentaba el fundamento doctrinal, cuyos componentes apelaban al derecho a la
autodeterminación y ladefensa de la soberanía.
En la definición de la justicia y la igualdad social la inflexión
se produce alrededor de que en la primera etapa se plantean

ENSAYO SOBRE EL DISCURSO POLÍTICO OFICIAL EN CUBA

225

como metas consolidadas y susceptibles de ampliarse en sus niveles, mientras que en la segunda etapa se separan como conceptos
para insertarse en un esquema de preservación básico ylimitado
de gratuidades y accesos específicos. Pero desde el fundamento
doctrinal no se renuncia a sus valores y se mantienen como aspiración del modelo político escogido.
En sus referencias al Estado el discurso político oficial va a
complejizarse. En la etapa del Proceso de Rectificación, el Estado aparecía enunciado junto al partido y el pueblo, para denotar
su hegemonía, poder y presencia...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La religiòn
  • La religion
  • Religion
  • Religion
  • Religiones
  • La religion
  • Religion
  • Religion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS