La Rep Blica Escindida

Páginas: 47 (11610 palabras) Publicado: 28 de agosto de 2015
La república escindida: 1852-1862
La situación económica difiere en ambas jurisdicciones: mientras en BA la prosperidad se mantiene y acrecienta, la Confederación subsiste precariamente, jaqueada por los problemas financieros.
Confederación
Durante la presidencia de Urquiza se intento ordenar las finanzas de la Confederación. Tema indispensable para contar con los recursos necesarios para laorganización del Estado, resolver los asuntos del gobierno, de las relaciones con las provincias y con los gobiernos extranjeros. La causa de estas dificultades residía en que Paraná no controlaba la aduana, que era la base de las rentas nacionales y estaba en manos porteñas.
1856 Ley de Derechos diferenciales, recarga la introducción de las mercancías extranjeras provenientes de “cabos adentros” yfavorecía el intercambio directo de los productos de ultramar que arribaran a los puertos de la confederación, sin escala en la aduana de BA. La estructura comercial establecida en esa ciudad transformo en poco eficaz la medida.
La creación de un Banco Nacional que emitiera los billetes necesarios para las transacciones también terminó en fracaso. Los billetes fueron desechados y el banco tuvo queser liquidado.
Mejor suerte tuvieron los proyectos de colonización agrícola en Santa Fe y Corrientes.
Para organizar el territorio era fundamental mejorar las comunicaciones. Durante este periodo se dieron los primeros pasos en la construcción de ferrocarriles y se organizo el correo por medio del sistema de postas, lo que facilitó el transporte de correspondencia, pasajeros y productos.
Paralograr un mejor conocimiento de las fronteras del territorio, las autoridades encomendaron a Martin de Moussy la descripción geográfica y estadística de la Confederación. En esta época el Chacho y Patagonia siguen formando parte de los espacios bajo dominio indígena.
En la región del Litoral, tradicionalmente ganadera, las guerras civiles dejaron su secuela de despoblación y planteles arrasados. EnSanta Fe el gobierno nacional llevó a la práctica algunas de sus ideas en materia de poblamiento y agricultura. La política colonizadora en Santa Fe favoreció el asentamiento de inmigrantes en las colonias, entre las que se destaca Esperanza. Políticas similares se aplicaron en Corrientes, y Urquiza hizo lo propio en Entre Ríos con suizos y franceses.
Con la experiencia colonizadora se realizarontambién las primeras experiencias de la agricultura del cereal que, aunque no era nueva ni en el Litoral ni en el interior, había tenido una producción sumamente modesta comparada con la ganadería.
A estos cambios todavía pequeños se sumaron las transformaciones en el sistema de transporte, que influyeron en el acortamiento de las distancias y en la seguridad de los viajes. A mediados de siglocoexistían dos sistemas de transporte: el terrestre, a cargo de caravanas de carretas y mulas, y el fluvial. La novedad de la década es el funcionamiento complementario de la vía terrestre interior con la fluvial con el centro en el puerto de Rosario, lo que abarató los costos generales de las mercancías entradas y salidas.
Buenos Aires
Acelera el proceso de transformación económica y social. Teníacierta cohesión y su posición financiera era más solida que la misma Confederación. Organiza los Códigos de Comercio, Criminal y Rural.
La provincia no tuvo problemas financieros importantes. El papel moneda emitido por el Estado era aceptado en las transacciones y se suscribieron empréstitos internos respaldados por las rentas aduaneras. El flujo comercial no se vio afectado ni siquiera con elestablecimiento de los derechos diferenciales de aduana, que tenían al mismo tiempo una finalidad política: doblegar al estado separatista. La ley consistía en otorgar ventajas aduaneras a los barcos que llegaran directamente a los puertos de la Confederación. Pero BA siguió usufructuando los beneficios de un comercio largamente instalado en la ciudad. Los efectos políticos de los derechos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Rep Blica
  • REP BLICA
  • Rep Blica
  • La Rep Blica
  • La Rep Blica
  • Rep Blica Bolivariana De Venezuel1
  • REP BLICA DEL ECUADOR
  • La Rep Blica Argentina

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS