La Sociedad Del Secreto. Violencia, Política Y Militancia Clandestina En Las Memorias Sobre La Lucha Armada.

Páginas: 35 (8560 palabras) Publicado: 3 de febrero de 2013
La sociedad del secreto. Violencia, política y militancia clandestina en las memorias sobre la lucha armada.
Mariana Tello Weiss Publicado en Revista Lucha Armada en Argentina Nº10

Este artículo forma parte de una investigación más amplia que analiza las memorias sobre las experiencias de lucha armada en los ’70 en Argentina[1]. En la pregunta inicial de investigación la violencia estaba enel centro de mi apreciación sobre la actividad política en estas épocas, avanzando en el trabajo de campo surgió la necesidad de ampliar la mirada, de pensar en la violencia como una parte, quizá la más tabú, de una actividad más ampliamente denominada como militancia. La idea de militancia como una forma de posicionarse en el mundo y actuar sobre él es algo que atraviesa todo el pensamientopolítico moderno (Vascocelos; 2000; Camurça; 1997) pero en este caso es necesario considerar el rasgo distintivo de este tipo de participación política: al implicar una actividad socialmente sancionada, por estar relacionada con la violencia, se trataba de una militancia clandestina[2]. El objeto de este artículo será analizar, en el marco de las memorias sobre la militancia en organizaciones políticomilitares, las modificaciones en las representaciones sobre la persona que implicaba la clandestinidad.

Violencia, política y clandestinidad

Para comprender las representaciones sobre la violencia y la política que regían la acción de las organizaciones político militares[3], y consiguientemente las modificaciones que esto implicaba para las personas, es preciso analizar el significado y lasrelaciones entre violencia y política que los ex militantes construyen, así como describir el funcionamiento y estructura de las organizaciones[4]. La acción de las organizaciones es recordada como una actividad que implicaba la violencia pero dentro de otras representaciones regidas por lo “político”[5]. La violencia era considerada una forma de hacer política y las acciones militares respondíanpor un lado a la identidad de la organización y por otro a un impacto sobre la población en general. En cuanto a las estructuras organizativas, las organizaciones aquí analizadas (PRT-ERP y

Montoneros) contaban con subagrupaciones, “políticas” y “militares”, estas últimas relacionadas con el ejercicio de la violencia y consiguientemente clandestinas. Si bien en el PRT-ERP había por un lado un“partido” y por otro un “ejército”, el ejército estaba subordinado a las decisiones del partido. Montoneros no exhibía esta división pero llamaba a sus frentes legales “agrupaciones de masas”, a diferencia de sus “formaciones especiales” dentro de la “Tendencia Revolucionaria del Peronismo”. En ambas agrupaciones los militantes debían realizar actividades “políticas”, a la vez que se incluían enacciones armadas. Al interior de las mismas, el desarrollo militar y la “formación política” de cada individuo jugaban un papel preponderante en la definición de jerarquías. Así, de las cúpulas se esperaba que fuesen agentes especializados que, a la vez que eran “cuadros políticos”, habían alcanzado un gran entrenamiento militar. En los relatos, el prestigio, el “carisma” de los líderes recordado enla actualidad tiene gran relación con estas dos esferas, así como con significados relacionados con la heroicidad y la “entrega” a la causa. El grado de clandestinidad de los militantes, del que nos ocupamos en este artículo, variaba sustancialmente de acuerdo a sus jerarquías y al involucramiento en las acciones militares. Los fundadores de las organizaciones realizaron tareas militares yestuvieron en la clandestinidad desde un principio; en estos casos, las tareas militares se complementaban con una actividad política “interna”, que consistía en la discusión y planificación de acciones, cosa que coincidía con su ubicación jerárquica dentro de la organización. Al margen de las cúpulas de las organizaciones, los “cuadros medios” y las “bases” dentro de la estructura organizativa...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Memoria Y Violencia Política PPR
  • Conflicto armado violencia y sociedad colombiana
  • Relatoria Sobre La Violencia Y Sociedad
  • Ensayo sobre Sociedad, armas y violencia
  • luchas armadas
  • reflexión del museo de la memoria sobre la dictadura militar
  • De la lucha económica a la lucha política.
  • La sangre derramada, ensayo sobre la violencia política

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS