La tutela en el derecho

Páginas: 10 (2452 palabras) Publicado: 22 de mayo de 2010
LA TUTELA

Como desarrollo del principio protector constitucional, la tutela es un instituto jurídico, sustitutivo de la patria potestad, que tiene como objeto el cuidado primordial del menor de edad, su representación y la administración de los bienes, en otras palabras, la tutela se define como la autoridad dada a una persona, conforme a la ley, para que represente y cuide la persona y losbienes del menor.
Se llama tutor al que desempeña la tutela; y pupilo, al menor sometido a ella.
El pupilo debe obediencia y respeto al tutor. Este tiene respecto de aquel, los derechos y obligaciones de los padres, con las limitaciones que la ley establece. La tutela como una forma sustitutiva de la patria potestad, se va estructurando en forma semejante a aquella. El menor debe seralimentado y educado según sus posibilidades. Al entrar el tutor en ejercicio de su cargo, hará que el Tribunal fije la cantidad que ha de invertirse en el cumplimiento de los deberes alimentarios. La suma que se fije, o que haya fijado el testador, puede alterarse, tomando en cuenta el aumento o la disminución del patrimonio del pupilo y otras circunstancias. No debe dejarse de lado, que existen tambiénobligados alimentarios con respecto al menor.
El tutor tendrá derecho por su gestión a:
1) Los gastos de rendición de cuentas que haya anticipado.
2) Todos los gastos hechos legalmente, aunque no haya resultado de utilidad del menor, si esto no ha acontecido por culpa del tutor.
3) El valor de sus honorarios. El tutor cobrará por honorarios, de los rendimientos líquidos anuales de los bienesdel menor, sobre los primeros mil colones, un veinticinco por ciento, de más de mil a cinco mi, un veinte por ciento, de más de cinco mil a diez mil colones, un quince por ciento y de la suma que pase de diez mil colones, un diez por ciento. Lo dispuesto en testamento no puede ser menor a esta tabla, en tal caso, se reajustará la diferencia.
Existen tres tipos de tutela:
1) Tutelatestamentaria: Quienes ejerzan la patria potestad podrán nombrar en testamento, tutor a sus hijos cuando estos no hayan de quedar sujetos a la patria potestad del padre sobreviviente. Cuando el testador nombrare varios tutores para sucederse unos a otros, y no fijare el orden en que deben ejercer la tutela, la desempeñaren en el mismo orden en que fueron nominados. El tutor testamentario puede excusarsesin causa de aceptar la tutela, pero si no la admite, o no entra en ejercicio, o es removido de ella por su culpa, pierde lo que le haya dejado el testador, salvo si éste hubiere dispuesto otra cosa.
2) Tutela Legítima: A falta de tutor testamentario, ejercerán la tutela: a) Los Abuelos, b) Los hermanos consanguíneos; y c) Los tíos. En principio debe respetarse en orden citado, no obstante loanterior, el Tribunal puede variar la precedencia establecida de acuerdo a las circunstancias del caso, y el interes superior del niño. Cuando hubiere varios parientes de igual grado debe el Tribunal nombrar tutor al pariente que reúna las mejores condiciones de conocimiento y familiaridad con el menor, solvencia, idoneidad y preparación, que constituya una garantía para el desempeño satisfactorio desu cargo. En la tutela del hijo habido fuera de matrimonio serán llamados, en el orden expresado, los parientes de la línea materna. Los abuelos, los hermanos y los tíos deben aceptar la tutela, de la cual no pueden excusarse sino por causa legitima. Los parientes llamados a tutela, que por su culpa no la ejerzan, que sean removidos por mala administración, o condenados por dolo en el juicio decuentas, pierden el derecho de heredar al pupilo si muere sin testamento, dentro o fuera de la minoridad, quedan obligados al pago de daños y perjuicios y al pago del daño moral causado.
3) Tutela Dativa: Tutor dativo es aquel que nombra el juez si no hubiese tutor testamentario y a falta de abuelos, hermanos y tíos, o bien, estos no lo aceptaren después de requerirlos por segunda vez, o si...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tutela y derecho de peticion
  • Tutela derecho a la salud
  • Tutela por no respuesta al derecho de peticion
  • Tutela Derecho Romano
  • accion de Tutela Derecho de Peticion
  • ejemplo de tutelas y derecho de peticion
  • Tutela Y Curatela En El Derecho Romano
  • DERECHO A LA PAZ NO TUTELABLE

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS