Lectura 1

Páginas: 5 (1167 palabras) Publicado: 20 de septiembre de 2015
Universidad Técnica Nacional
Sede Cañas, Gte.

Carrera
Ing. En Salud Ocupacional y Ambiente

Curso
Historia de la cultura

Resumen de la lectura #1

Profesor
Miguel Calvo

Estudiante
Gaudy López Chavarría

Fecha
10/setiembre/2015

Las grandes haciendas ganaderas y sus propietarios 1850-1900
La hacienda ganadera fue la producción más importante para la época de estudio. Se encuentra en manos deun solo propietario, especializada en la producción ganadera extensiva principalmente vacuna. En Guanacaste nuestras haciendas presentaban características semejantes a la hacienda hispanoamericana tradicional.
La extensión o tamaño de las haciendas
Un ejemplo claro de ello es la hacienda de Don Juan Bonilla que abarca 200.000 acres por un lado y que en larga distancia tenía como lindero elOcéano Pacifico.
En aquella época se tenían pocos conocimientos acerca de la cartografía, debido a esto algunas haciendas nunca fueron realmente medidas. Muchas veces en cambio en el tamaño de las haciendas se debía a herencias, compraventas, enlaces matrimoniales, puestos públicos e hipotecas; en el caso de las herencias los herederos reclamaban su parte y casi siempre compraba a los otrosconservándose de esta manera intacta la propiedad.
La especialización productiva. La utilización del suelo.
a) La agricultura de subsistencia y el cultivo de pastos mejorados.
Se habla sobre la existencia en las haciendas de corrales, zacateras, potreros, cultivos (maíz, caña, plátano, etc.) o la existencia de bosques y pastos naturales (importante para la alimentación del ganado); haciendo que laagricultura en las haciendas sea para autoconsumo. En este caso la hacienda San Rafael se dedicaba al cultivo de Caña de Azúcar en forma total.
b) La producción ganadera
El principal objetivo era la cría o engorde de novillos y se daba en toda la provincia. Existían precios muy variados en cuanto a precios por cabezas por lo que cobraban lo mínimo y en compraventas era lo contrario, los precios eran secaracterizaban por ser inestables debido a los movimientos en el mercado.
En cuanto al ganado caballar era muy ocupado más que todo para fines de trabajo en las haciendas y muy poco para fines comerciales, por lo que solo en la Guerra de 1856 contra los filibusteros existió la mayor venta de caballares por ese motivo y el Gobierno los tomaba de las haciendas a crédito
Cabe agregar que las haciendasmás extensas eran las que menos ganado tenían en relación de cabezas por Ha, en las pequeñas el animal disponía de pocas Ha para su alimentación. Sin embargo había ciertas regiones cercanas al Rio Tempisque y al Golfo de Nicoya por lo que se inundaban permanentemente.
3- La inversión de capital
En el siglo XIX, lo de más valor monetario en las haciendas Guanacastecas era el ganado y según suorden monetario seguía la tierra, luego las construcciones y por último la agricultura de subsistencia. El alza en el precio de la tierra en la segunda mitad del siglo XIX se debió fundamentalmente a que la oferta de tierra se fue reduciendo por lo que los aumentos de los precios fueron cada vez más constantes y las construcciones de las haciendas en aquella época eran consistentes de susmateriales y su diseño.
Los propietarios
La procedencia
La actividad ganadera desde el siglo XVII al XIX fue dominada por hacendados provenientes de Nicaragua , principalmente de Rivas, Granada y León.
Esta etapa se marcó por 3 fases:
1- Durante el siglo XVII y XVIII se constituyó un predominio casi absoluto por parte de propietarios nicaragüenses residentes.
2- Esta comprendió el siglo XIX, marcó unaclara tendencia cada vez mayor con forme avanzaron los años una mayor instalación de familias proveniente del valle central pertenecientes a la oligarquía cafetalera.
3- Esta última fase estableció la llegada e instalación de grandes capitalistas de origen francés y estadounidenses, principalmente adquirieron propiedades en la región con fines ganaderos, cañeros y madereros.
Los propietarios...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • lectura 1
  • Lecturas 1
  • LECTURA 1
  • LECTURA 1
  • lectura 1
  • Lectura 1
  • Lectura 1
  • Lectura 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS