lecturas obligatorias

Páginas: 11 (2536 palabras) Publicado: 10 de mayo de 2015
Carla García García 18/11/2014
NIU: 1360164


Prácticas de campo en antropología social I
Lecturas obligatorias

Lectura 1
San Román T.
[1996] “De la intuición a la contrastación: el trabajo de campo en la antropología y en la formación de los nuevos antropólogos”. A: A. González Echevarría (Coord.), Simposio VIII Epistemología y método, Actas del VII Congreso de AntropologíaSocial. Zaragoza, pp. 167-178

Como bien indica el título de este documento, la autora nos ayuda a poder realizar un buen trabajo de campo gracias a presentación de lo que es y una guía básica con conceptos y otros métodos útiles para poder desarrollar un correcto trabajo.

Ya en el primer párrafo del texto, Teresa San Román afirma que se ha de ser exigente, ordenado y riguroso para poder entender laantropología en sí, así como en las prácticas. Básicamente se centra en el cómo del aprendizaje para poder así realizar una buena hipótesis, que depende siempre de cuánto sepa la persona que la crea.

Así entonces, explica que para hacer una buena hipótesis es necesario utilizar el recurso de la comparación intercultural o bien realizar lo que se conoce como trabajo de campo.

Una vezdicho esto, Teresa explica qué es necesario para realizar este tipo de trabajo; conocer muy bien la cultura en a que se va a hacer dicho trabajo y ser capaz de compararla con una mirada holística.

En el texto hay escritas dos etapas que encontramos para hacer estas prácticas: una primera etapa que se basa principalmente en conceptos teóricos que hay que proporcionar previamente como por ejemplodatos estadísticos de la unidad de estudio que vamos a estudiar, hipótesis teóricas, conocimiento de técnicas e instrumentos y procedimientos de aproximación que sean especialmente adecuados para ello y sobre todo, hacer una reflexión sobre esta teoría antropológica.

Esto permite hacer un diseño técnico del proyecto que permita seleccionar las hipótesis adecuadas así como extraer los datosnecesarios de la población que hay que tener en cuenta.

El cambio de etapa, dice la autora, está marcado por el diseño teórico, metodológico y técnico para someter a prueba con el mayor rigor posible la hipótesis.

La segunda etapa ya es pues, de carácter práctico, es decir, la construcción etnográfica.

Finalmente Teresa San Román especifica muchísimo más sobre el contexto, dirigiéndose directamente ala formación en la propia UAB y a las asignatura que dan paso a este proceso que ella define como “maqueta”.

Bajo mi punto de vista, me resulta tanto interesante como extenso esta guía o introducción a los métodos para poder hacer trabajo de campo aunque como ya he comentado muchas veces sobre los textos de Teresa San Román, me parecen muy intensos en lo que a contenido se refieren y a vecesquizás demasiado específico para el nivel académico que todavía tenemos. Los conceptos que utiliza son puramente antropológicos o sociológicos, pero aún así son muchos y en ocasiones cuesta seguir el hilo del texto.
Aún así, creo que es muy útil porque explica profundamente los pasos a seguir de una manera teórica.

Lectura 2

(2000) “El mundo que compartimos, nuevas alternativas”. Revista deAntropología Social, 9, Madrid, pp.193-197.

Este documento, que también pertenece a Teresa San Román, critica duramente al trabajo de campo en los últimos tiempos, mostrando así una actitud de indignación y enojo por su parte, es decir, le da coraje. La autora explica que esto es dado a que algunos científicos se conforman con poco o con trabajos austeros.

Podría decirse que hace una reflexión sobre elestudio de las disciplinas y la poca rigurosidad que se imparte en ellas en su más puro ambiente de estudio como serían, por ejemplo, las universidades. Se queja que en el campo de las ciencias sociales cada vez hay más intermediarios que no tienen tanto conocimiento como estos científicos y, por culpa de esto, se deja de banda que las relaciones sean más fuertes y productivas entre el objeto...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • lecturas obligatorias y complementarias UAI
  • Lectura Obligatoria 1
  • "La educación obligatoria" Reporte de lectura
  • comentario lecturas obligatorias
  • LECTURAS OBLIGATORIAS
  • Análisis de Es que somos muy pobres y otras obras de lectura obligatoria
  • Lectura obligatoria (ah que)
  • Lectura Obligatoria Nro 2

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS