leyes raciales en chile

Páginas: 30 (7421 palabras) Publicado: 13 de octubre de 2013
Tema
Los Derechos Fundamentales en el Trabajo:
Garantía de Libertad y Dignidad para las
Personas que Trabajan.

Gráficos y Cuadros
Encuesta sobre Discriminación y
Desigualdades.
Perspectivas
Dictámenes de la Dirección del Trabajo
Sobre Derechos Fundamentales en el
Trabajo.
Entrevista al abogado Sergio Gamonal.

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO:
GARANTÍA DE LIBERTAD YDIGNIDAD PARA LAS PERSONAS QUE TRABAJAN
Diego López
Abogado
Departamento de Estudios

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS
PERSONAS QUE TRABAJAN
En un contrato de trabajo el trabajador acepta algo muy similar
a venderse a sí mismo o a parte importante de sí mismo, para
obtener un salario que le permita vivir a él y a su familia. Si
su esfuerzo, creatividad y conocimiento personales se ponen
adisposición de un empleador para que lo utilice y saque
provecho de ello, no cabe duda que parte constituyente de su
propia humanidad se involucra en una relación jurídica de
significado económico.
Precisamente reconociendo este involucramiento personal
del trabajador en el trabajo que realiza, un primer reflejo
jurídico del trabajo bajo la tradición romanista consistió en
concebirlo comouna emanación del trabajador que por ella
recibía un pago, pero en todo caso, indivisible de la propia
persona de quien efectuaba el trabajo. Sólo con la muy
posterior codificación liberal de las leyes del siglo XIX el
trabajo dejó de ser reflejo de la persona del trabajador para
devenir en un bien patrimonial, negociable, distinto de la
persona del trabajador. El trabajo, bajo estaperspectiva, fue
visto como un objeto de derecho, mercancía a la que se le
adjudica un precio, emanación patrimonial del trabajador que
por ella recibe un salario1.
Sin embargo, la visión jurídica liberal del trabajo, como bien
transable que otorga legitimidad al acuerdo económico de
prestación de trabajo a cambio de una remuneración y que
permitió el funcionamiento del mercado de trabajo, apenaspudo simular una significativa contradicción: esa persona que
vende parte de sí o con derechos, al igual que la persona que
compra su trabajo; entonces ¿pierde tales derechos por la
venta de su trabajo-mercancía? Si se compra el trabajo de
una persona y por tanto su dedicación y obediencia ¿se
adquiere también su libertad? ¿La libertad que se tiene sólo
para someterse a la autoridad de unempleador a cambio de
un salario, es realmente una libertad efectiva? ¿Puede
enajenarse toda o parte de la libertad personal y seguir siendo
una persona, en todo el amplio sentido de la palabra?

Es revelador observar el esfuerzo teórico de larga data que
implicó diferenciar la esclavitud del trabajo libremente pactado,
pero con una subordinación o servidumbre personal de parte
deltrabajador. Se asimilaba al trabajador asalariado con el
esclavo salvo en su origen voluntario y libre. La existencia
de una línea divisoria determinante entre quien se vende a sí
mismo y quien se contrata a cambio de un salario, no siempre
estuvo clara. El esfuerzo diferenciador culminó con la noción
de incompatibilidad entre contrato de trabajo y servidumbre.
La esclavitud pactada se excluyóprecisamente en la medida
en que se reconoció la inalienabilidad de la persona del
trabajador2. Se hizo pues evidente para el Derecho la necesidad
de impedir que la subordinación del trabajador contratado
supusiera el despojo de su libertad y dignidad.
La relación laboral en que un empleador manda y un trabajador
obedece, otorga al primero, en tanto jefe, facultades o poderes
jurídicos paraordenar y dirigir la prestación contratada y al
segundo, en tanto subordinado, el deber de cumplir dichas
órdenes. Se trata de un poder privado para dirigir el trabajo;
un poder jurídico sobre la persona del trabajador sólo referido
a la correcta realización del trabajo y no extendible a otros
aspectos de la vida del trabajador; incluso respecto a la
ejecución del trabajo no es un poder...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Las leyes raciales
  • DISCRIMINACI N RACIAL EN CHILE
  • Ley discriminacion racial en bolivia
  • Segregacion Racial Leyes De Jim Crow
  • LEY ORGANICA CONTRA LA DISCRIMINACION RACIAL
  • Ley Antimonopolio Chile
  • Ley Súper 8 [Chile]
  • BEneficios Leyes De Reparación En Chile

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS