Lieratura

Páginas: 8 (1893 palabras) Publicado: 13 de octubre de 2012
LA RE-PRESENTACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN POPULAR EN EL BICENTENARIO DE MAYO[1]
SUSANA T. RAMELLA[2]

El título atiende al objeto de este trabajo y a las dos formas que se presenta lo que está ausente: tanto por el trabajo historiográfico que interpreta re-presentando el origen del principio jurídico político de la soberanía del pueblo, como este instituto que se inscribe dentro del sistemarepresentativo y una vez que el ciudadano otorga el poder ya no participa en el trazado de la política. Cristalizado en la Constitución de 1853-1994: Art. 1º “La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana”. Art. 22 “El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes”
Cada tiempo histórico tiene sus palabras que lo caracterizan en sus notasmás sobresalientes y el imaginario colectivo las acepta sin discernirlas en toda su magnitud. Palabras que con el tiempo se transforman en su significación, como dice Foucault y “ya no es compatible con el de la representación” [3]. Representación que se supone tuvieron en un determinado momento histórico o la historiografía les dio una determinada significación pensando que representaban lo mismoque en el momento de la escrituración de la historia. Tal es el caso de la palabra pueblo ¿Qué se entiende por pueblo en 1810 y hoy?
Las fuentes, la jushistoriografía, tanto la que escribe al conmemorarse el centenario como la que lo hace próximo al bicentenario de la Revolución de Mayo hace hincapié en la construcción del Estado, dentro del paradigma estatalista -diría Garriga[4]- propiode la modernidad, legitimado por la soberanía del pueblo. En 1810 decía Saavedra: “que no quede duda, de que el pueblo es el que confiere la autoridad o mando” [5]. Voto que conlleva la idea de representación en tanto está la idea de que el pueblo no gobierna por sí mismo sino que confiere el mando a otro. No viene al caso decir, como hace la inmensa mayoría de la historiografía, si eso esresabio del pasado o una nueva figura, sí interesa resaltar que el pueblo es el que designa su representante. En ese entonces, el pueblo era el común, el vecino, que estaba reunido precisamente en ese Cabildo, que se le calificaba “como la parte principal y más sana de la población”, no es noble, pero tampoco es el esclavo, o el indígena, o las múltiples castas producto del mestizaje. Esto, lleva aindagar la concepción antropológica que subyace en los ordenamientos constitucionales posteriores a Mayo, en las fuentes y en la historiografía.
Es un tópico común –diría Sousa Santos[6]- que con la Revolución Francesa se produjo el ascenso social y político de la burguesía. Por ello, Saldías[7] decía en 1906 que el problema social de la revolución de Mayo había sido la lucha entre elprivilegio y la igualdad. Es una igualdad relativa, que transforma el orden jerárquico y estamental del Antiguo Régimen, a un sistema fundado en la idea abstracta y genérica de individuo homogeneizado del liberalismo, sujeto de una igualdad teórica ante la ley. Un individuo no corporizado en ninguna persona de existencia real, que luego se encarna en el darwinismo social[8] que distingue a las personassegún supuestos determinismos biológicos, culturales, sociales, económicos. E idealiza dos estamentos: los superiores y los inferiores. La superioridad los hace aptos, capaces, sujetos de derechos y los inferiores, en esa mentalidad spenceriana, quedaron excluidos por su incapacidad de sobrevivir, fundamentalmente, como homo oeconomicus. Bien titula su obra Angela Benedictis, “La nueva soberanía nosustituye sino se sobrepone al orden tradicional de la continuidad jerárquica”[9], porque la igualdad que menciona Saldías es sólo la equiparación de los privilegios de la nobleza y la burguesía, no está pensando en que se suprimieron las desigualdades reales y ante la ley.
En el bicentenario de la Revolución de Mayo, merece replantearse este sistema representativo. Hoy también estamos en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • LIERATURA
  • lieratura
  • lieratura
  • lieratura
  • La Lieratura
  • lieratura
  • lieratura
  • lieratura del ecuador

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS